Nota sobre autos de películas

MEDIO: Revista Arterias de la ciudad (Revista cultural, independiente y gratuita)
FECHA: Diciembre/Enero 2009/2010
http://img514.imageshack.us/g/img021y.jpg/
http://img213.imageshack.us/img213/3563/img022g.jpg

Dossier: Rarezas de Godzilla (Gojira, 1954)

MEDIO: Japan Next (Revista digital dedicada a la animación japonesa)
FECHA: Diciembre 2009
http://www.japannext.com.ar/anteriores/japannext_31.pdf

martes, 29 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009

Nota sobre "Actividad Paranormal"

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Diciembre 2009
01
02
03
04
05
06
Tapa

El nuevo boom de las taquillas norteamericanas viene desde el bajo presupuesto. Actividad Paranormal (Paranormal Activity, 2007) es la historia de una pareja que documenta con su cámara hogareña la aparición de fenómenos extraños. En este informe exclusivo, Hernán Panessi hace un repaso exhaustivo de la nueva gran cosa del cine mundial. Además, aprovechando la ocasión, entrevistó a los capos de las actividades paranormales en Argentina. Espíritus, fantasmas, demonios y un periodista cinematográfico muy cagón.

En la lógica del fanático del terror, si asusta y sale caro está muy bien, pero si lo hacen con poco, mejor. Actividad Paranormal (Paranormal Activity, 2007) es una película, a la manera de documental, sobre presencias fantasmales y entidades alteradas. Lo curioso, y realmente lo es, aflora cuando –a sabiendas que el cine made in Hollywood gasta millonadas en realizaciones, muchas de ellas, que no llegan a buen puerto- la ecuación bueno y barato se cumple a rajatabla y no sólo eso, sino que lo hace con creces. Filmada en la propia casa del director, con actores que hacían de sí mismos y un guión de diálogo improvisado sobre la marcha, en pocas semanas de cartel en los Estados Unidos, con un presupuesto “inicial” de 15.000 dólares, considerando que hoy por hoy cualquier película de esa factoría supera los 100 millones de dólares, destacó marcas inmensas de público; incluso mayores a las de El juego del miedo 6 (Saw VI, 2009) compitiendo como otro gran blockbuster en el país de las hamburguesas y la gratuidad belicosa.
Ojo, hay que tener en cuenta que en el medio pasó algo casi mágico. En el año 2007, el director de origen israelí, por entonces debutante, Oren Peli filmó Actividad Paranormal. La comercializaron a lo El Proyecto Blair Witch (The Blair Witch Project, 1999), es decir, hicieron toda la movida marketinera de que “era un video tape real”, “un video que habían entregado dos jóvenes a las autoridades de la policía” y otros argumentos por el estilo. Por ese entonces, la película no obtuvo un estreno comercial, aunque –hay que reconocerlo, alguna actividad paranormal influyó en la situación-, tiempo después, el mismísimo Steven Spielberg vio la película y decidió re-hacerla (meter mano en el asado que prepara otro puede ser ofensivo, pero si el que te pide permiso es el maestro de Steven no hay posibilidad de ofensa). Ahora sí, a partir de acá realmente cambió la cosa...

Spielberg Activity

Oren Peli ha estado buscando por más de dos años financiación y distribución para su película. El 14 de octubre del 2007 logró mostrarla, con ayuda de Creative Artist Agency, en el Screamfest Film Festival y posteriormente, el 18 de enero del 2008, en el Slamdance Film Festival. Esto no es un dato menor dado que Peli regaló DVDs a cuanto productor se cruzara. No hubo ninguna puerta abierta, hasta que un ejecutivo de la distribuidora Miramax pudo ver la película e hizo notarle a sus compañeros el interés por el producto. Bajo responsabilidad de Miramax y del productor Jason Blum, la película fue mejorada aunque sin demasiado éxito.
En el año 2008, Actividad Paranormal llega a las oficinas de DreamWorks. Allí, la ejecutiva de producción Ashley Brooks la vio y quedó perpleja. Así fue como nació una cadena de recomendaciones donde pasaron tipos como el jefe de producción Adam Goodman, el gerente de estudio Stacey Zinder, hasta llegar a las mágicas oficinas de Steven Spielberg.
El director de Tiburón (Jaws, 1975), Poltergeist (1982) y tantas otras, se tomó la molestia de verla quedando fascinado. Incluso, dice la leyenda, que la noche en que la vio tuvo un “episodio paranormal” en su propio cuarto, quedando encerrado (su puerta se cerró ¡desde adentro!) teniendo que llamar de urgencia a un cerrajero. La historia también cuenta que al otro día Spielberg se apareció en DreamWorks con el DVD adentro de una bolsa de basura porque creía que la película estaba maldita y prefería no tocarla. ¿Supersticioso o estrategia comercial?
La cuestión es que a Spielberg le encantó la película y ayudó a Oren Peli (y a su productor, Jason Blum) para hacer una remake con presupuesto y actores reconocidos. A todo esto, Peli chocho exigió que a la hora de comercializarla en DVD, la nueva y adinerada versión contenga entre los extras la primer versión, es decir la que conoceremos el próximo año por estos lares... Espera, espera que te termino de contar... Blum y Peli consiguieron reunir en una misma sala a un convoy de guionista para que vean la película original y obtener recomendaciones para el futuro guión. Sucedió que en tal proyección, los guionistas comenzaron a retirarse en manada... ¡muertos de miedo! Fue así como, gracias a esto, decidieron que la película era perfecta tal cual como fue concebida por lo que optaron por distribuirla sin modificaciones. ¿Qué me contás?

Che, pero de qué trata la peli?

Katie (Katie Featherston) y Micah (Micah Sloat) son una joven e incauta pareja de clase media que se muda a un nuevo hogar en la ciudad de San Diego. Hasta acá todo tranquilo. La cuestión es que desde siempre Katie ha tenido contactos extraños (o al menos supone) con el mundo paranormal. Lo que desconoce es el verdadero motivo y origen de esas “vivencias”. Ni lento ni perezoso, su impúber esposo (mamerto tecnófilo, el señor) decide instalar una cámara cual video amatute para filmar su vida diaria en pos de registrar alguna actividad anormal del ambiente. Algo ocurre cuando están dormidos. Golpes, ruidos, pasos, sombras. Las imágenes que registra la cámara son mucho más fuertes de lo que podían imaginar. No hay lógica descreída ante el testimonio de la cámara. A partir de acá no podrán volver a conciliar el sueño y sus vidas (¿cuándo no?) cambiarán para siempre.

¿Cómo surge la idea de filmar Actividad Paranormal?

Oren Peli, director del film, antiguo programador de video juegos, un día empezó a percibir extrañas sensaciones en la tranquilidad de su hogar. Toda su vida ha tenido miedo de los fantasmas. Estos dos elementos, en su conjunto, hicieron preguntar al israelí sobre qué pasaría si decidiese filmar sus noches con una cámara. Lo que fue una pregunta del yo, pasó a ser un proyecto cinematográfico. La mayor excusa reside en el miedo a la vulnerabilidad que genera el estar dormidos y la impotencia por no poder hacer nada al respecto. Peli señaló en algunas entrevistas que “Nada que se puede mostrar con efectos especiales da tanto miedo como la imaginación. Sólo es la fuerza de lo invisible. Y podría estar justo a tu lado”. La película, rodada en siete días, funcionó de la misma manera que El Proyecto Blair Witch, de modo que los actores improvisaban charlas cotidianas, lo que generó más naturalidad a la hora de contemplar las actuaciones y alimentar la historia del video tape real. En fin, éste es un claro ejemplo de cómo los miedos humanos pueden transformarse en arte y, si tienen suerte como Peli, en algunos millones.

Políticas de distribución en la era 2.0

Paramount prometió que si recibía un millón de peticiones, Actividad Paranormal se estrenará a escala nacional en los Estados Unidos. Desde el website oficial de la película solicitaron a los espectadores que voten y seleccionen en qué ciudad pasen la película, dado que la política inicial de distribución fue –para no arriesgar capital económico- estrenarla sólo en algunos pocos cines de lugares estratégicos.
De esta forma, las empresas distribuidoras (Paramount Pictures y DreamWorks Pictures) idearon una estrategia de distribución en función de la demanda. Más se la elige, más puntos de proyección obtiene, ampliando de esta forma la red de cines y la cantidad de espectadores del “boca en boca”.
El éxito, obviando las claras bondades del producto, reside en el misterio de ver el film, acompañado por la fuerte campaña en las redes sociales (Facebook y Twitter, sobre todo) donde la participación del espectador consumista es fundamental. Sucede que las recomendaciones entre amigos, en la era de la web 2.0, tienen más potencia que la de cualquier mass media.
Estrenada inicialmente en una paupérrima cantidad de salas, hoy se proyecta en más de 3.000 cines del país del norte. Es evidente que la importancia de Internet en la vida de las personas está modificando las condiciones de la publicidad y el marketing. Ah, las peticiones por distribución ya superaron ampliamente el millón, por lo que la película se va a estrenar en todo el mundo. Incluso en Argentina. Paciencia.

TOP 10: Pelis de terror bajo presupuesto que fueron hit

10) The Last House on The Left (1972)
¿De qué trata? Unos padres se vengarán de un grupo de okupas que violaron y maltrataron a su hija.
La clave de su éxito... Lo controvertido del tópico... ¡Y la venganza!
Presupuesto: $87.000 dólares.
Recaudación: $3.100.000 dólares.

9) Blood Feast (1964)
¿De qué trata? Un pueblo norteamericano rebalsa de muertes, los investigadores deducen que son a causa del tráfico de carne humana (¡y no le pifiaron!).
La clave de su éxito... “Primer” película explícitamente gore de la historia del cine.
Presupuesto: $24.500 morlacos yankees.
Recaudación: $4.000.000 de dólares.

8) Rabia (Rabia, 1977)
¿De qué trata? Una chica es sometida a una operación donde le administran un nuevo tejido experimental. Luego, comenzará a sufrir extrañas mutaciones.
La clave de su éxito... Las transformaciones bizarras y el miedo al salir de noche catapultaron a David Cronenberg al estrellato.
Presupuesto: $530.000 de verdes (medio palito).
Recaudación: $7 millones de dólares. Muy buen negocio, flaco.

7) White Zombie (1932)
¿De qué trata? Una pareja viaja a Haití para celebrar su matrimonio. Hay engaños, rechazos y hechiceros vudú.
La clave de su éxito... Fue la primera película en incluir zombies, además contaba con la actuación del gran Béla Lugosi.
Presupuesto: $50.000 dólares.
Recaudación: $8 millones de dólares (¿es negocio?, uf).

6) Pesadilla en lo profundo de la noche (A Nightmare on Elm Street, 1984)
¿De qué trata? Un asesino acecha adolescentes desde sus sueños, matándolos uno a unos.
La clave de su éxito... Freddy Krueguer fue (es) un personaje muy vendible.
Presupuesto: $1.800.000 dólares.
Recaudación: Mamita querida, $25 millones de dólares.

5) La Noche de Halloween (Halloween, 1978)
¿De qué trata? Un asesino enfermo mental fugado del hospital vuelve a sus fechorías.
La clave de su éxito... La supremacía del slasher y sus bajadas de líneas “conservadoras”.
Presupuesto: $320.000 dólares.
Recaudación: $55.000.000 (ah, tranqui).

4) A la deriva (Open Water, 2003)
¿De qué trata? Dos jóvenes son olvidados por su tripulación en medio del mar infestado de tiburones.
La clave de su éxito... La fantasía de que algún día te toque al estar basada en hechos reales.
Presupuesto: Nada más que $130.000 dólares.
Recaudación: Nada menos que $54 millones de dólares.

3) La Masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974)
¿De qué trata? Dos hermanos viajan a Texas para visitar la tumba de uno de sus familiares y en el trayecto son atacados por caníbales.
La clave de su éxito... El morbo de la historia real. También, Leatherface y su motosierra hicieron lo suyo.
Presupuesto: $140.000 dólares.
Recaudación: 30 millones de dólares, y está muy bien.

2) La Noche de los Muertos Vivos (Night of the Living Dead, 1968)
¿De qué trata? Los muertos regresan a la vida y se alimentan de... ¿a qué no sabés? ¡Human flesh!
La clave de su éxito... La novedad del tema “zombies”, el goce por el terror y la crítica social encubierta de George Romero.
Presupuesto: $114.000 dólares.
Recaudación: $42 millones de dólares, una ganga.

1) El Proyecto Blair Witch (The Blair Witch Project, 1999)
¿De qué trata? Unos estudiantes de cine pretenden documentar el mito de “la bruja de Blair”. Se pierden en el bosque y se pudre todo.
La clave de su éxito... Su apariencia realista y sus estrategias de venta resultaron novedosas tomando a un mundo –distraído- por asalto.
Presupuesto: $500.000 dólares.
Recaudación: Ejem, $248.000.000 de dólares (¿vos decís que ganaron guita?).

Entrevista a Paranormal Argentina

Aprovechando el estreno comercial del film Actividad Paranormal, Hernán Panessi se contactó con la gente de Paranormal Argentina, una comunidad que investiga fenómenos paranormales en nuestro país, para que nos expliquen algunas cuestiones de su competencia y, además, pidió recomendaciones sobre cómo actuar ante un fenómeno paranormal. Éstas fueron sus palabras.

¿A qué se dedican en Paranormal Argentina? ¿Cuál es su rol?
Paranormal Argentina es una comunidad virtual que documenta testimonios y hechos que van más allá de una simple explicación natural y que ocurren dentro del territorio Argentino y Latinoamérica. Podríamos decir que el rol de esta comunidad es brindar un lugar a aquellas personas que se han topado con hechos de esta naturaleza y que quieren encontrar la verdad sobre lo sucedido.

¿Qué son realmente las llamadas entidades buenas y malas?
Entidad es un término utilizado para la descripción de una existencia no material. En los términos paranormales se denomina así a un espíritu. No se puede catalogar concretamente a “entidades buenas” o “entidades malas”. En todo caso se hará referencia a los hechos que se le adjudican a esa “entidad” para diferenciar la manera en la que se ha manifestado.

¿Cuáles son los casos más relevantes de actividad paranormal en nuestro país?
No digamos casos, pero digamos que se han reportado hechos que catalogamos de paranormales hasta encontrar explicaciones concretas. Los hechos reportados más relevantes son: Una vivienda en Neuquén que frecuentemente se incendia sin obtener explicaciones ni siquiera por parte de los bomberos. La hamaca de Firmat, Santa Fe que se mueve continuamente aunque alguien la frene y la deje inmóvil. En el interior de nuestro país, especialmente la Mesopotamia, hay innumerables testimonios de personas que han visto al lobisón, esas apariciones hasta han sido investigadas por la policía. La dama de blanco del cementerio de Recoleta. Testimonios de todo el país sobre la aparición de duendes, por ejemplo, el Pombero siempre sale en las noticias porque es visto en escuelas. El fantasma de una mujer en la bóveda de la familia Perón que fue captada por las cámaras. El famoso “Cuero del agua” o “Nahuelito”, “el Nessy Argentino”, que aparece en lagos de la Patagonia, y al cual se han enviado mas de una expedición para encontrado, también suele ser tapa de algún diario cada tanto. Hay muchos mas...

¿Con qué frecuencia reciben consultas sobre dicha actividad?
Podríamos decir que a diario, ya que nuestras visitas diarias están en un promedio de 700 y 90% son usuarios nuevos que llegan a informarse, pero no todos se animan a contar su experiencia y a participar. Aún así, consideramos que al menos 1 de esas personas tiene una experiencia paranormal para compartir. Eso no quiere decir que todas las consultas, relatos o fotos sean reales, y sean de relevancia suficiente como para investigar.

¿Sobre qué caso no pudieron encontrar ningún tipo de explicación?
Suele suceder que nunca se encuentra consenso con la posible explicación a un fenómeno paranormal. Es un dilema constante entre quienes consideran que hay “algo más” y quienes solo se rigen por explicaciones científicas.
Entonces todo tema paranormal justamente no tiene una sola explicación al menos hay dos o tres, y es lo lindo poder debatir, pero generalmente queda en eso dos o tres posturas y cada uno decide cual es la que mas le convence, con lo paranormal siempre está el final abierto.

En el momento que alguien percibe un indicio de actividad paranormal, ¿cuáles son los pasos recomendados a seguir?
Depende del tipo de hecho que implique una calificación de actividad paranormal. Lo primero que le recomendamos es que no crea de antemano que lo que le pasa es algo paranormal, que no lo de por sentado, siempre hay que buscar una explicación mas lógica, no todo es paranormal y aunque parece ser algo sin una explicación aparente si buscas muy bien, al final suele ser otra cosa, desde el viento, el ruido natural que producen las cosas, hasta la propia imaginación de la persona que se deja llevar por lo que quiere creer. Aún así, para quienes deseen investigar y aportar datos, siempre es recomendable tener a mano un grabador, una cámara de fotos como punto de partida para registrar lo sucedido.

¿Qué le dirían al escéptico que descree de lo paranormal?
Lo paranormal es algo que no tiene una explicación simple y natural. Los que nos avocamos a la investigación de estos fenómenos queremos encontrar la verdad acerca de los relatos que tienen características similares acerca de hechos ocurridos ante personas de distintas creencias, y siempre partimos desde el escepticismo.
Dentro de cada escéptico hay una persona que se muere de ganas de que le suceda algo, es aquella persona que quiere creer, que quiere ver, que quiere escuchar, una persona que sabe que en este mundo hay mas, pero que todavía no llego a conocerlo pero que esta en una búsqueda constante.

lunes, 14 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

Review de Mejido: Código Omega 2 - La Profecía Final

MEDIO: Revista La Cosa
FECHA: Diciembre 2009
Review del DVD

Meggido: Código Omega 2
Meggido: The Omega Code 2, Estados Unidos, 2001

DIRECCIÓN Brian Trenchard-Smith
GUIÓN Stephen Blinn y Hollis Barton
DURACIÓN ‘106
EDITA Emerald
ZONA multizona
STATUS en alquiler y venta

Resulta que Stone Alexander es un tipo más malo que la peste que coquetea con el demonio y realiza un meteórico ascenso político hasta convertirse en -casi- el único líder del mundo. Su poder se disemina por todas partes y se convierte en un pseudo-Bush absoluto. Pero como existe el mal también existe el bien, así que un grupo de personas le plantan pelea con la ayuda de Dios y todo se vuelve más parejo.

¿Qué onda? Secuela clase B –pero con presupuesto- de El Código Omega (The Omega Code, 1999). Meggido: Código Omega 2 es una película apocalíptica con buenos efectos especiales y un entretenido guión. Su historia está basada en un religioso armaggedon, relatado en las revelaciones de La Biblia, comandado por un anticristo moderno y pretencioso.

¿Qué aprendí con esta película? Los malos se la aguantan pero los buenos siempre tienen la movida.

¡Extra, extra! Biografía. Trailers. Selección de escenas. Dolby Stereo 5.1.
Fullscreen.

- Hernán Panessi

MIRALA SI TE GUSTÓ... Hitler, el reinado del mal

La-Cosa-Matic: Explota Explotame Explo; Ciencia Micción; Matar Al Nahuelito.

sábado, 12 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

lunes, 2 de noviembre de 2009

Mención en el Fotolog de Ser

MEDIO: Facebook.com
FECHA: Octubre 2009
http://www.fotolog.com/_serpop/25357330
http://www.fotolog.com/_serpop/25358027
http://www.fotolog.com/_serpop/25359376
http://www.fotolog.com/_serpop/25360026
http://www.fotolog.com/_serpop/25360542
http://www.fotolog.com/_serpop/25361113
http://www.fotolog.com/_serpop/25362047
http://www.fotolog.com/_serpop/25362558
http://www.fotolog.com/_serpop/25363264
http://www.fotolog.com/_serpop/25364874
http://www.fotolog.com/_serpop/25365626
http://www.fotolog.com/_serpop/25366353
http://www.fotolog.com/_serpop/25367069
http://www.fotolog.com/_serpop/25367592
http://www.fotolog.com/_serpop/25368233
http://www.fotolog.com/_serpop/25369764
http://www.fotolog.com/_serpop/25370419
http://www.fotolog.com/_serpop/25371611
http://www.fotolog.com/_serpop/25372189
http://www.fotolog.com/_serpop/25372886
http://www.fotolog.com/_serpop/25373919
http://www.fotolog.com/_serpop/25374467
http://www.fotolog.com/_serpop/25375142
http://www.fotolog.com/_serpop/25376472
http://www.fotolog.com/_serpop/25377964
http://www.fotolog.com/_serpop/25378616
http://www.fotolog.com/_serpop/25379216
http://www.fotolog.com/_serpop/25379741
http://www.fotolog.com/_serpop/25380344
http://www.fotolog.com/_serpop/25381253
http://www.fotolog.com/_serpop/25381734
http://www.fotolog.com/_serpop/25382388
http://www.fotolog.com/_serpop/25383064
http://www.fotolog.com/_serpop/25383609
http://www.fotolog.com/_serpop/25384165
http://www.fotolog.com/_serpop/25386298
http://www.fotolog.com/_serpop/25386738
http://www.fotolog.com/_serpop/25387339
http://www.fotolog.com/_serpop/25387871
http://www.fotolog.com/_serpop/25389240
http://www.fotolog.com/_serpop/25389784
http://www.fotolog.com/_serpop/25390434
http://www.fotolog.com/_serpop/25390475
http://www.fotolog.com/_serpop/25391060
http://www.fotolog.com/_serpop/25391451
http://www.fotolog.com/_serpop/25392903
http://www.fotolog.com/_serpop/25393601
http://www.fotolog.com/_serpop/25394158

domingo, 4 de octubre de 2009

Nota sobre comedias malas

MEDIO: Revista Arterias de la ciudad (Revista cultural, independiente y gratuita)
FECHA: Septiembre 2009
http://img41.imageshack.us/img41/6564/img333c.jpg

jueves, 17 de septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

Informe sobre "El cine de Koji Wakamatsu"

MEDIO: Japan Next (Revista digital dedicada a la animación japonesa)
FECHA: Septiembre 2009
http://www.japannext.com.ar/anteriores/japannext_28.pdf

jueves, 10 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

viernes, 21 de agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

lunes, 10 de agosto de 2009

Nota "1980 a 2010: Tres décadas de infidelidad en el cine (en pleno auge del divorcio)"

MEDIO: Revista 24 Cuadros
FECHA: Julio 2009
Revista

1980 a 2010: 30 años de infidelidad en el cine (en pleno auge del divorcio)

Por Hernán Panessi

Una visión moderna sobre la infidelidad en el cine de los últimos tiempos. Desde la paradigmática Atracción Fatal, donde Anne Archer padece el adulterio de Michael Douglas, a la controversial obra póstuma de Stanley Kubrick: Ojos Bien Cerrados en la que Tom Cruise reniega de su vida civilizada y opta por lo desconocido... Es que de los cuernos y de la muerte...

Siempre supe de qué estábamos hablando...
Conceptualmente, la infidelidad es el incumplimiento del compromiso de fidelidad. Desde la psicología, la infidelidad se la considera, a grosso modo, como “buscar fuera aquello que no está en casa”. Está relacionado con la falta de completud sentimental, es decir, existe porque algunas de las necesidades no están cubiertas. ¿Los motivos? Presión social, desamor, peleas, monotonía, celos, familia, escasas relaciones sexuales, en fin, existen infinitas e inabarcables razones. Es por eso, que el cine como óptica social, tal filtro ajeno y –a la vez- inmerso en la sociedad, trabaja a la infidelidad desde todos los ángulos posibles. Hoy por hoy, en épocas donde los divorcios salen como pan caliente, la posición del cine, y del arte en general, por sobre ésta problemática, es cada vez más liberal. Hagamos un repaso, entonces.

Infidelidad masculina
La década del ’80 tuvo una fuerte advertencia para con las parejas del momento. Esta luz roja (fílmica, por supuesto) fue la película norteamericana Atracción Fatal (Fatal Atracttion, 1987) en la que se plantea una profunda reflexión acerca de la vida conyugal. Allí, se cuenta la, en teoría, apacible historia de un abogado neoyorquino (Michael Douglas) y su mujer (Anne Archer). En un viaje laboral, él conoce a una mujer madura (Glenn Close) quien le propone pasar unas horas juntos. Lo que no sabe es que tal relación se convertirá en obsesión seguida de chantaje, por medio de un supuesto suicido, que ayudará a que esa “segunda relación” se prolongue. Las cosas se complican cada vez más cuando la mujer madura se entromete en el grupo primario del protagonista poniendo en riesgo su vida y su integridad. El final es increíble.
La infidelidad masculina socialmente aceptada tiene su cara visible en la reciente La Duquesa (The Duchess, 2008), en la que uno de los hombres más ricos de Inglaterra (Ralph Fiennes) se florea entre pasionales amantes sin reclamos legitimos. Aquí, la duquesa del film, Georgiana (Keira Knighltey), la mujer más fascinante de su época, debe compartir a su esposo sin quejas, casi de ningún tipo, por sublevar el poder a un arquetipo social, en exclusivo, fálico y patriarcal. Se trata de un pantallazo histórico-político de cómo, por convención, la infidelidad masculina no fue motivo de ruptura allá lejos y hace tiempo.

Infidelidad femenina
La infidelidad, como se sabe, no tiene cara ni sexo concreto. Es por eso que en Infidelidad (Unfainthful, 2002), película en la que un hombre maduro (Richard Gere) sufre el engaño de su esposa (Diane Lane) por un joven francés sexualmente activo (Olivier Martinez). Tal historia se presenta como un manifiesto del adulterio femenino. Casi como una contracara de su obra anterior Atracción Fatal, Adrian Lyne, manifiesta su verdad sobre los riesgos del juego del matrimonio y, con sutileza quirúrgica, demuestra que la subvaloración del cuerpo tiene sus consecuencias.
México, en representación de la pasión latinoamericana, tiene su exponente moderno con El Segundo Aire (2001), comedia liviana dirigida por Fernando Sariñana, que trata la historia de Julia (Lisa Owen), una profesora que atraviesa una crisis matrimonial, quien mantiene una relación extramarital con un joven estudiante (Jorge Pozo), buscando encontrar la pasión que ya no tiene en casa con su marido (Jesús Ochoa). También, Mujeres Infieles (2006), película chilena que despertó la curiosidad del país entero, pone en evidencia las relaciones extramatrimoniales y la insatisfacción sexual femenina como tema de interés en la agenda de la vida.
La madurez del amor a primera vista la vislumbra el dramón perpetuado por Meryl Streep y Clint Eastwood en Los Puentes de Madison (The Bridges of Madison County, 1995). En el film, la mujer subleva la pasión a la entera dedicación por sus hijos, hasta que conoce a un fotógrafo que le abrirá los ojos ante un mundo distinto. Interesante visión, con criterio, de lo que sucede cuando lo habitual se hace aburrido y se desestima la carne.
Ocurre en La Otra Bolena (The other boleyn girl, 2008) una situación similar a la de La Duquesa. Aquí la infidelidad femenina es socialmente aceptada por la familia de las protagonistas en plan de obtener un rédito económico como contralor por el afecto. Dos hermanas (Natalie Portman y Scarlett Johansson) compiten por el afecto del rey Henry VIII. Las jóvenes dejan atrás su humilde vida de campo, primero por presión familiar, luego por amor auténtico, para introducirse en el competitivo mundo cortesano. Ambas darán lo mejor de sí como amantes para obtener el amor del Rey. Las idas y venidas con el dúo de féminas son deshonrosamente aceptadas.

Visión nihilista de la infidelidad: La infidelidad no existe
Ningún ser humano es objeto de pertenencia de otro, dirán algunos. Estas personas, de actitud filosófica tendiente a negar y/o coartar el pacto de pareja, serán las primeras en lanzar la piedra del versátil “vale todo”. El mayor ejemplo cinematográfico para ilustrar tal postura es el de Llevados por el deseo (Closer, 2004) dirigida por Mike Nichols, en la que se aporta una mirada íntima y moderna sobre las relaciones de pareja. Allí, se cruzan cuatro seres solitarios (un cast espectacular conformado por: Jude Law, Clive Owen, Julia Roberts y Natalie Portman) quienes darán comienzo a una serie de encuentros sexuales, sin ton ni son, devenidos en destructivas traiciones.
Otro thriller psicológico que plantea una trama de engaños múltiples es Descarrilados (Delaired, 2005), film en el que los dos principales implicados (Clive Owen y Jennifer Aniston) son personas casadas (con hijos y vidas resueltas), sin embargo, mantienen una relación en apariencia perfecta hasta la irrupción de un chantajista que situará en pugna su integridad moral.
Argentina, país infiel si los hay, tiene su representante perverso con Celo (2008), película dirigida por Fabián Forte, que muestra la invasión voyeur de una relación que no es. O cuando lo tuyo es mío y también mío es lo de los demás.
El intercambio de parejas, como juego, o por necesidad –fisiológica, psicológica, etc.-, puede verse en los films: Un toque de infidelidad (Cousins, 1989) y en El otro lado de la cama (2002), donde lo delimitado, y supuestamente eterno, del “sí, juro” se pone en duda ante el ratoneo genital o el amor después del amor. Aquí no hay ni vencedores ni vencidos.

Cuando la realidad supera la ficción
Ojos Bien Cerrados (Eyes Wide Shut, 1999) es conocida por ser la obra póstuma del genial director norteamericano Stanley Kubrick. En ella se relata la historia de una joven pareja que atraviesa cierta meseta monótona, por lo que él (Tom Cruise) decide emprender viaje psico-sexual por horizontes lejanos, dejando a ella (Nicole Kidman) en la tranquilidad de su hogar (o no). Hasta aquí hablamos de ficción, okay. Se desprende de esta obra una realidad resonante, la pareja de protagonistas transgrede la barrera del séptimo arte y prolonga su relación hacia lo efectivo. Hoy se los encuentra distanciados y con sus vidas (re)hechas, pero lo curioso es que la razón de su separación fue (¿cuándo no?) la infidelidad. Según palabras de Tom Cruise, nunca estuvo de acuerdo con Nicole Kidman sobre la monogamia. Para ella ésta no era “una forma de vida natural”, mientras que él pensaba todo lo contrario. Es decir, Kidman aceptaba la idea de tener múltiples relaciones, más allá de su matrimonio y su concepto de familia, situación que incomodaba al actor. En este caso, el dicho “la realidad supera a la ficción”, pocas veces habrá sido tan literal y oportuno.

La infidelidad en Woody Allen
Woody Allen es, para muchos, el mejor (y más ácido) observador del adulterio que existe en la humanidad. De ello, dan pruebas sus siempre presentes obras que rozan o atraviesan el tema: Melinda y Melinda (Melinda and Melinda, 2004), Matchpoint (2005), Vicky Cristina Barcelona (2008) y los títulos siguen. Casos en donde la infidelidad es abarcada desde todos las comisuras (la tentación, el humor, la complicidad, los triunfos, las derrotas...) como símbolo de la vulnerabilidad humana. Allen, metódico, obsesivo, y más tragicómico que ninguno, dirige sus historias con la sapiencia de alguien que supo hacer de las suyas (estuvo con Mia Farrow y hoy lo hace con su hija adoptiva). Ahora entendemos que hacía esa mujer con ese hombre.

Conclusión
De Adrian Lyne a Stanley Kubrick, todos han trabajado el tema de la infidelidad como objeto representacional de una completa, cuanto no menos compleja, visión de la realidad. Es por ello que, a modo de cierre, cito indirectamente palabras de la escritora española Carmen Lloret, autora del texto sobre infidelidad en el cine llamado Infidelitas-atis y especialista en la materia, en el que valoró la existencia de una pequeña diferencia cualitativa entre hombres y mujeres: "En el hombre la infidelidad es por impulso, en la mujer es por deseo". Ahora sí, confirmadísimo: Que de los cuernos y de la muerte... ¡Nadie se salva!