MEDIO: La Autopista del Sur, por AM 750
FECHA: Marzo 2013
Invitado en La Autopista del Sur, por AM 750, con Fernando Juan Lima, Sergio Nápoli y Marcos Vieytes. El programa completo, acá.
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
Artículo: "Fanpages de cine"
MEDIO: Arterias de la Ciudad
FECHA: Marzo 2013
Este artículo lo levantó, también, el blog de RaroVHS.
Versión papel, haciendo clic acá.
Fanpages
de cine
FECHA: Marzo 2013
Este artículo lo levantó, también, el blog de RaroVHS.
Versión papel, haciendo clic acá.
Fanpages
de cine
A los usuarios de Facebook le brillan
los ojos cada vez que se habla de los “likes”. Por eso, en la lógica de
pertenecer, “Me gusta” es el botón a tener en cuenta siempre. ¡Clic! Ya te
gusta. Y desde acá, una caprichosa selección de fanpages cinéfilas que tenés
que seguir sí o sí para entretenerte, conocer gente del palo, estar actualizado
y ser el más capo de la banda. | Por Hernán Panessi
Cine fantástico y bizarro
Miembros aproximados: 11.000
Probablemente se trate de la comunidad
de cine fantástico y bizarro más importante del país. (Bueno, siempre está La
Cosa Online -http://www.lacosacine.com.ar-,
pero ese es otro cantar.) De la mano de su alma máter, Leandro Balbuena, este
fanpage se convirtió en el gran difusor del cine independiente argentino. Ahí,
además de compartir novedades, crear subastas, armar foros de discusión y demás
hacen, cada vez más seguido, unas juntadas entre todos sus usuarios. Participá
vos también.
Cine de Género Latinoamericano
Miembros aproximados: 1.000
Craneada por el productor de cine
platense Hernán Moyano (ex Paura Flics, aquella mítica y extinta productora de
cine de terror, responsables del film 36 Pasos) para fomentar el cine de género
latinoamericano. Este fanpage, por su cercanía con los artistas, se especializa
en difundir información de primera mano. Desde aquí, sobre todo, se pone en la
palestra a productos salidos de las factorías de Malevo Films, FARSA
Producciones, Andrés Borghi y de otros ilustres de los bordes.
RaroVHS
Miembros aproximados: 2.500
La retromanía no para. Que los vinilos,
que la ropa noventosa, que los fichines retro, que las ediciones de bandas
indies en casete (alla Él mató a un policía motorizado, La ola que
quería ser chau, entre otras). Y así lo certifica Cristian Sema, cinéfilo
devenido coleccionista devenido referente del cine extraño. RaroVHS, su blog (www.rarovhs.com.ar), funciona como
archivo de curiosidades editadas en aquel formato paradigma que es el video
home system. Con mucho olor a nostalgia, Sema actualiza, todos los días,
tapas, fichas técnicas y avances improbables.
SeeYaBrotha!
Miembros aproximados: 500
Enfocado al mundo de los videojuegos y
la tecnología, SeeYaBrotha! abraza –asimismo- intereses de la cultura juvenil
como los cómics, la música y, por supuesto, el cine. Divulgando adelantos de
grandes tanques norteamericanos, mechándolos con otros de pequeños productos
locales, el fuerte de este fanpage (que es, también, una página web que atienda
acá: http://www.seeyabrotha.com.ar/)
radica en las 10 SeeYaBrotha!, donde personajes de la cultura pop responden
nerdeadas varias.
Terrorífilo
Dirección: http://www.facebook.com/Terrorifilo
Miembros aproximados: 4.000
Desde Montevideo, el periodista
especializado Milton Ferreira realiza, junto con su equipo de colaboradores de
todas las latitudes del continente, coberturas de festivales, entrevistas,
reseñas periodísticas y una revista digital (que funciona acá: www.terrorifilo.com). Como palmarés, fue
declarada de interés institucional por el Instituto Nacional de la Juventud
(INJU) de Uruguay. Mucha atención con Terrorífilo TV y su crisol audiovisual de
largos, cortos y webseries.
Yo AMO el CINE BIZARRO!
Dirección: http://www.facebook.com/YAECB
Miembros aproximados: 7.500
Hogar de las anormalidades más
llamativas de Internet, Yo AMO al CINE BIZARRO! es la comunidad de Ezequiel
Meierstein, un joven que viene rumiando la contracultura –cada tanto, puede
vérselo hablando de cine oscuro en el videoclub Splatter House- y que, desde
hace unos años, organiza la Diabólico Fest. Allí, entre esa feria de productos
independientes, las proyecciones de incunables y los recitales de bandas
nuevas, se desprende una de las patas de esa otra deformidad llamada under
criollo.
jueves, 28 de marzo de 2013
Origen del nombre de Él mató a un policía motorizado
MEDIO: Revista Phantom (Perú)
FECHA: Marzo 2013
Artículo sobre el origen del nombre de la banda platense Él mató a un policía motorizado. Pueden conseguir la versión online del #40 de la Revista Phantom, haciendo clic acá.
Raro VHS
FECHA: Marzo 2013
Artículo sobre el origen del nombre de la banda platense Él mató a un policía motorizado. Pueden conseguir la versión online del #40 de la Revista Phantom, haciendo clic acá.
Raro VHS
A la vera del camino,
alguien mata a un policía motorizado. Unos jóvenes deciden que esa era la mejor
forma de autodefinirse. Forman una banda. Sacan varios EPs, una tríada de
singles y algunos álbumes. La rompen. Y desde Argentina, para todo el mundo, la
sensación del indie criollo regurgita influencias de los Pixies, The Ramones,
Weezer, Sonic Youth y The Velvet Underground, pero mucho más de los rayos
catódicos y la cultura videoclubista. A continuación, el origen etimológico del
nombre sin igual de aquel conjunto ídem. | Por Hernán Panessi
Él Mató a un Policía Motorizado es una banda de rock argentino entre las cien mil bandas de rock argentino. Pero, ¡atención!, tal vez no sea una más entre todas, sino que, probablemente, se corte sola como: la banda cuyo universo beba más referencias del mundo audiovisual que ninguna otra. “¡Cuánto amo estar en el cine!”, esgrimirá su cantante, Santiago Motorizado, en Amor en el cine. Así, los Él Mató a un Policía Motorizado (de aquí en más: Él Mató), oriundos de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, aquellos que forman parte de un colectivo de artistas aglutinados en el sello Laptra (ver, también, 107 Faunos y su cosmogonía pop: “hay algo que yo sé muy bien: saltás con el A y disparás con el B”, dirán cual estandarte), toman su nombre de una película. Y de un misterio. Durante mucho tiempo, el concepto “Él Mató” tuvo una referencia clara: su nombre provenía de un film extraño, ¡ajám!, pero siempre se desconoció de cuál.
Y quien vino a reparar el agujero negro fue Diego Trerotola, curiosísimo crítico cinematográfico (por lo demás, merecedor de un artículo sólo para él), amigo proveniente del riñón de la banda (se lo ve agitando las cosas, portando un imponente boombox en el videoclip de Rey del Terror), quien –investigando- dio con el misterio. Aquel enigma (Él Mató a un Policía Motorizado, vaya nombre), develado luego de cientos de googleadas y de una revisión frenética a las revistas del cableoperador local, era, entonces, una frase perteneciente a la película R.O.T.O.R., suerte de exploitaition improbable, cruza entre Robocop y Mad Max, considerada injustamente como una de las peores de la Historia. Una basura trash, un (anti) hit instantáneo en formato hogareño, con la que los Él Mató habrían dado azarosamente en tevé al momento de decidir su nombre. Ese que los haría distintos a los demás y que, como nave espacial, sería lanzada al infinito reconvertida en un canto de sirenas a la curiosidad. Y acá, se eyecta la intríngulis de: ¿qué esconde ese imaginario clase b que contiene, también, un tendal de nombres imposibles –uno de sus integrantes se llama Chatrán Chatrán, ¡otro Pantro Puto!-, y esa composición referencial para con el Séptimo Arte, que los hace únicos e indivisibles?
Y de ahí, sin más, un fresco aire a road movie retrofuturista arremete en su lírica (prestar atención a: Vienen Bajando, al suspiro post-apocalíptico de El Día del Huracán y, sobre todo, al universo georgeromeriano de Día de los Muertos -¡ese video en el fin del mundo!-), separándose solitos, de nuevo, como esa banda capaz de meter en una canción de mínima sentencia (“Hey, espero que vuelvas, chica rutera, chica rutera”, se escuchará decir una y otra vez en Chica Rutera) el crisol cinematográfico de todo un videoclub. Como los de los ochentas y noventas, es decir: como los de antes. Legando el imaginario de, por ejemplo, Rey del Terror -¿y no es, acaso, el cine de género el gran proveedor histórico de material radioactivo?-, clip dirigido por el joven Bruno Gruppalli (responsable del corto Las Sucias) y filmado, sí, porque nada es casualidad, en VHS. Tal su génesis, bien subterránea, casposa, cutre, serie z, directo a video.
Él Mató a un Policía Motorizado es una banda de rock argentino entre las cien mil bandas de rock argentino. Pero, ¡atención!, tal vez no sea una más entre todas, sino que, probablemente, se corte sola como: la banda cuyo universo beba más referencias del mundo audiovisual que ninguna otra. “¡Cuánto amo estar en el cine!”, esgrimirá su cantante, Santiago Motorizado, en Amor en el cine. Así, los Él Mató a un Policía Motorizado (de aquí en más: Él Mató), oriundos de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, aquellos que forman parte de un colectivo de artistas aglutinados en el sello Laptra (ver, también, 107 Faunos y su cosmogonía pop: “hay algo que yo sé muy bien: saltás con el A y disparás con el B”, dirán cual estandarte), toman su nombre de una película. Y de un misterio. Durante mucho tiempo, el concepto “Él Mató” tuvo una referencia clara: su nombre provenía de un film extraño, ¡ajám!, pero siempre se desconoció de cuál.
Y quien vino a reparar el agujero negro fue Diego Trerotola, curiosísimo crítico cinematográfico (por lo demás, merecedor de un artículo sólo para él), amigo proveniente del riñón de la banda (se lo ve agitando las cosas, portando un imponente boombox en el videoclip de Rey del Terror), quien –investigando- dio con el misterio. Aquel enigma (Él Mató a un Policía Motorizado, vaya nombre), develado luego de cientos de googleadas y de una revisión frenética a las revistas del cableoperador local, era, entonces, una frase perteneciente a la película R.O.T.O.R., suerte de exploitaition improbable, cruza entre Robocop y Mad Max, considerada injustamente como una de las peores de la Historia. Una basura trash, un (anti) hit instantáneo en formato hogareño, con la que los Él Mató habrían dado azarosamente en tevé al momento de decidir su nombre. Ese que los haría distintos a los demás y que, como nave espacial, sería lanzada al infinito reconvertida en un canto de sirenas a la curiosidad. Y acá, se eyecta la intríngulis de: ¿qué esconde ese imaginario clase b que contiene, también, un tendal de nombres imposibles –uno de sus integrantes se llama Chatrán Chatrán, ¡otro Pantro Puto!-, y esa composición referencial para con el Séptimo Arte, que los hace únicos e indivisibles?
Y de ahí, sin más, un fresco aire a road movie retrofuturista arremete en su lírica (prestar atención a: Vienen Bajando, al suspiro post-apocalíptico de El Día del Huracán y, sobre todo, al universo georgeromeriano de Día de los Muertos -¡ese video en el fin del mundo!-), separándose solitos, de nuevo, como esa banda capaz de meter en una canción de mínima sentencia (“Hey, espero que vuelvas, chica rutera, chica rutera”, se escuchará decir una y otra vez en Chica Rutera) el crisol cinematográfico de todo un videoclub. Como los de los ochentas y noventas, es decir: como los de antes. Legando el imaginario de, por ejemplo, Rey del Terror -¿y no es, acaso, el cine de género el gran proveedor histórico de material radioactivo?-, clip dirigido por el joven Bruno Gruppalli (responsable del corto Las Sucias) y filmado, sí, porque nada es casualidad, en VHS. Tal su génesis, bien subterránea, casposa, cutre, serie z, directo a video.
lunes, 25 de marzo de 2013
Invitado en el podcast de nerdismo Desde la quinta dimensión
MEDIO: Desde la quinta dimensión
FECHA: Marzo 2013
Tercer programa de la segunda temporada de Desde la quinta dimensión, podcast sobre nerdencia conducido por Juanma La Volpe, Leo Rubio y Jonathan Weiss. Pueden escucharlo dándole clic aquí.
FECHA: Marzo 2013
Tercer programa de la segunda temporada de Desde la quinta dimensión, podcast sobre nerdencia conducido por Juanma La Volpe, Leo Rubio y Jonathan Weiss. Pueden escucharlo dándole clic aquí.
Gastronomía pop y hipsterismo
MEDIO: Suple No (Diario Página|12)
FECHA: Marzo 2013
Gastronomía pop y hipsterismo, acá.
FECHA: Marzo 2013
Gastronomía pop y hipsterismo, acá.
| Por Hernán Panessi
“Cada vez que un nene compra una Cajita Feliz, lloran las empanadas.”
Ricardo
Iorio, líder de Almafuerte
El
Síndrome de Olaf el Vikingo es más o menos así: Olaf, en su tira cómica, iba a
comer siempre al mismo y horrendo lugar. Las porciones eran pequeñas. Como buen
glotón, se quejaba, sí, pero seguía yendo. A contramano, Bolivia le dijo
“¡chau, hasta siempre!” a Mc Donalds, prefiriendo sus típicas empanadas por
sobre cualquier hamburguesa. Y en Argentina, el consumismo pop le da la bienvenida
a marcas de gastronomía bien made in USA como Wendy’s, Starbucks, Subway o, desde hace poco, a
Kentucky Fried Chicken. ¿Somos lo que comemos? ¿Por qué compramos lo que
compramos? ¿A quién queremos impresionar? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
En
los ochenta, la juventud criolla devoraba altas cantidades de hidratos vía un
local de mascota sonriente. Aquella, que respondía al nombre de Hipo, fue la
cara visible de Pumper Nic, rey del fast food nac & pop que abrió
sus puertas en 1974, consiguiendo más de 70 sucursales en todo el país. Las
mismas que, luego de su esplendor, tuvo que cerrar en 1996 después de
presentarle batalla a las incipientes cadenas de Mc Donalds y Burger King. Hoy,
a más de quince años de su defunción, desde Internet se disparan rumores de una
posible vuelta. Al menos, así lo aseguran un Facebook
(www.facebook.com/vuelvepumper) y un Twitter (www.twitter.com/vuelvepumper).
Ahora
mismo, como tic de una ecuación que infiere cafetería sofisticada, sumado a
foto pasada por Instagram, Starbucks evoca a la sensación de pertenencia y copa
la parada de los puntos de encuentro 2.0. Con Wi-Fi, sillones de cuero, tonada
internacional –su símbolo más
extranjerizante-, proponiendo siempre un aire a no lugar –tara genérica de la globalización- al tener
todos la misma estructura edilicia, entre otros avatares, la cafetería nacida
en Seattle ya cuenta con más de 50 locales en el país. Y el hipsterismo
vernáculo, feliz. Frappuccino Late. ¡Clic! Filtro vintage. ¡Túc! Derecho a
las redes sociales.
Y
desde aquí, emerge un concepto que las marcas han ido incorporando: el
emplazamiento de producto. Según visiones del marketing empresarial, “el product
placement consiste en la inserción de un producto, marca o mensaje dentro
de series de TV, videoclips, cine, videojuegos y otros”. Starbucks, por
ejemplo, lo entendió de movida metiendo referencias en películas tan disímiles
entre sí como Yo soy Sam o Shrek 2. Y también en series, yendo de
Ally Mc Beal hasta Sex and the City. Siendo el libro Cómo Starbucks
salvó mi vida, que será película en breve, su máxima expresión.
“Por
$5 más me ponen doble ración de albóndigas, pero es caro: $60 el combo”, se
escucha decir a Mariano, vecino del Subway de Av. Pueyrredón al 2600, una de
los dos sangucherías norteamericanas que pululan por el barrio porteño de Once
(la otra queda en Av. Corrientes al 2900). Porque, claro, las grandes cadenas
no sólo llegaron para colonizar la cultura gastronómica, sino también los
barrios. Tal es el caso de Subway, que supone una alternativa casera
(“Hacelo con tu propia receta”, dicen), en el ámbar de la comida rápida. Su
público se funde y confunde, así, en busca de la gula moderna: la ilusión del
sánguche por centímetro. ¿Cuántos locales tiene? Casi 100 a lo largo y ancho
del país.
A
raíz de esas campañas que generan ansiedad (“Estamos llegando”, disparan),
alguien relata en Taringa! cómo hizo la primera fila en la hamburguesería Wendy’s de Av. Cabildo al 2200. “Tenés una hora de
demora”, le dijeron hace un año atrás al usuario “Lucaeseldiegui”, cuya primera
compra resultó: “3 Baconator, 2 Coca Colas, 1 Sprite, 3 papas con queso cheddar
y 1 bacon fries”. Agregaría: “Me costó $134”. Y esas filas interminables
generadas a través de la novedad –que no es tal: Wendy’s estuvo en el país hasta el 2000-, terminarían
diluyéndose con los días.
Mismo
eco resonó en el nuevo Kentucky Fried Chicken, ubicado en el Alto Palermo, que
arribó al país en enero. Las frituras de pollo más famosas del mundo hicieron
las delicias de las consumidores voraces por la novedad. Asimismo, está por
llegar Donkin Donuts, la cadena especializada en donuts. Y aquí, es cantado,
cada vez que emerja el seductor “Estamos llegando”, una legión de anónimos se
quejará de las largas colas, los amarretes tamaños de los alimentos y sus altos
precios. Esos mismos que, como Olaf el Vikingo y lejos del affaire boliviano,
seguirán estando ahí, firmes en primera fila, siendo testigos de tal
acontecimiento (único, intransferible) para contárselo a quién sabe quién, vaya
a saber con qué fin y para qué cosa.
sábado, 23 de marzo de 2013
Pornopedia en Revista La Cosa
MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Marzo 2013
Entrevista que me hice el amigo Andrés Petruccelli en la revista ídem La Cosa. Salió publicada en una de las secciones más importantes: "El carnaval de las almas", al lado del editorial. La pueden leer, acá.
Artículo: Drácula 3D, de Darío Argento
MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Marzo 2013
La nota completa, escaneada, acá: Página 1, página 2 y página 3.
FECHA: Marzo 2013
La nota completa, escaneada, acá: Página 1, página 2 y página 3.
A mitad
de camino entre el mainstream absoluto y la independencia a puro pecho, Dario
Argento nos entrega su visión del clásico Drácula. A punto de estrenarse en
nuestro país (y es, señores, todo un logro), Hernán Panessi nos cuenta porqué amamos
como amamos al último gran director de cine italiano.
Suena
un teléfono. De un lado, el famosísimo productor Harvey Weinstein. Del otro, el
no tan famosísimo director Scott Derrickson. El asunto del llamado es una
película titulada Dracula 2000 (2000). “¿Cuál es el problema?”, pregunta
Derrickson. “El problema es que la película apesta”, responde Weinstein. “¿Y si
apesta por qué vas a hacer esa película”?, devuelve D., con cierta lógica. A lo
que el productor arremete con un postulado significativo: “Porque se llama
Drácula 2000”. Y de esta forma, queda claro, hay entelequias que contienen
cantos de sirena universales –se entiende que “Drácula” es, en sí mismo, un
elemento convocante- por lo que muchísimos artistas las han utilizado para
volverse rutilantes, grandes, tropezarse, llamar la atención, volverse a caer
o, por qué no, vomitar su come back a las grandes ligas.
Por
otro lado, aunque en el mismo encuadre de situación –el terror y sus
vericuetos-, hubo una época de mucho poderío por parte del cine de horror italiano.
Un momento histórico en donde, como suele coincidir en todos los movimientos
culturales que devienen paradigma, los autores y sus ideas se floreaban en
sintonía con bravura y destreza. Y de ahí se desprendieron figuras importantes
–que exceden, incluso, este espacio y se eyectan a los albores del cine
mundial- como Mario y (su hijo) Lamberto Bava, Umberto Lenzi, Ruggero Deodato, Lucio
Fulci, Dario Argento, entre otros. Y ese último, justamente, uno de los
directores más revisados por la cinefilia mundial, autor de películas
inolvidables como El Pájaro de las Plumas de Cristal (L’ucello dalle piume di
cristallo, 1970), Suspiria (1973) o Ténebre (1982), regresa con un clásico del
horror: Drácula. Pero ésta no es la primera vez que Argento, por caso, intenta
revisar un clásico de la literatura canónica. Ya había hecho lo suyo con la
fallida El Fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, 1998). Y así, el retorno
del rey –cuyo nombre y apellido repiquetean una y otra vez como influencia
confesa la gran mayoría de los realizadores de generaciones posteriores- lo
intenta de nuevo; ahora, como en la anécdota del comienzo, con la mítica obra
de Bram Stocker.
Hay una
cuestión imponderable, fáctica, perceptual, que se ha repetido una y otra vez:
los directores italianos que transitaron la mencionada época de oro, no
volvieron a estar a la altura de sus propios clásicos (por falta de economía,
inconstancia o vaya a saber uno qué). A la sazón, ello también le sucedió a Argento
con Giallo (2009), su última experiencia, cuyo nombre remite al género que lo
haría célebre en el cine de terror (el giallo es un subgénero anclado en la
convención de asesinos psicópatas y mujeres en peligro), film que tuvo poca
resonancia comercial y que rápidamente llegó a la tevé por cable. Volviendo al
punto: el nombre “Drácula” pega fuertísimo, como cross de boxeador, derecho a
la mandíbula; por eso, es su apuesta yendo a lo seguro. (Aunque, sí, por
supuesto, nada le garantiza un éxito rotundo pero, cuanto menos, podrá contar, con la atención de los
fanáticos y la prensa especializada.)
Aquí,
Argento, que representa a una reliquia viviente, a un director que hizo
películas en una época donde no se hacían como los que él hacía, retorna a la
palestra en un contexto en el que, pese a la admiración confesa de todos, el
único que le tendió una mano real fue Mick Garris con su ya clásica serie Masters
of Horror (donde hizo Jennifer -2005- y Pelts -2006-). Y ahí entonces, como con
la filmografía de John Carpenter luego de Rescate en el Barrio Chino (Big
Trouble in Little China, 1986) o la experiencia de Wes Craven después de la
saga de Freddy, Argento, que no venía dando pie con bola, intenta expresar, de
alguna manera, que sigue vivo.
Filmando,
incluso, mucho más que George A. Romero –y acá sale sentencia: otro de los más
grandes directores de cine de terror en la Historia-, Argento sigue
respondiendo por sus propios clásicos, se lo sigue respetando por su legado, su
material viejo continúa siendo superior a lo nuevo y, como Weinstein con Drácula
2000, apuesta nuevamente a una fija. Y pese a que un contemporáneo de la
avanzada italiana, Lamberto Bava, le dijera a esta revista: “No puedo decir si
me gustó Drácula, Dario es un amigo”, esgrimiendo una lectura polémica de su
retorno, Argento confía en que sus fanáticos –vía su versión del chupasangre
más conocido de todos- torcerán el supuesto de “todo tiempo pasado fue mejor” a
un “no hay mejor tiempo que el presente”.
Grandes creaciones de Dario Argento
Jennifer Connelly | La prestigiosa ganadora del Oscar, aun siendo una mocosa, trabajó en
Phenomena (1985), prácticamente debutando en la industria. Actriz de Laberinto
(Labyrinth, 1986), The Rocketeer (1991), Dark City (1998), Hulk (2001) et al,
devino muy querida por el fandom nerd.
Asia Argento | Además de sus
películas, su hija, Asia, es el gran
legado que nos dejó. (¿Cuánto la amamos? No
tiene parangón.) Por suerte, Dario no expresa ningún problema en mostarla en cámara. Y
ella, ya filmó dos películas como directora: Scarlet Diva (2000) y The Heart is
Deceitful Above All Things (2004). De tal palo…
Suspiria | Una de las mejores películas de la Historia.
Repitiendo
sus taras, Hollywood siempre tiene en mente rehacer Suspiria. Por ello, como
era de esperarse, se viene la remake. Hay director confirmado –David Gordon
Green, el de George Washington (2000)- y ya se maneja un supuesto cast.
El Amanecer
de los Muertos | A Argento le debemos, además de algunos cortes de montaje, el original score que compuso, junto con
Goblin, para la versión internacional de El Amanecer de los Muertos (Dawn of
the Dead, 1978), dirigida por George A. Romero. Unión colosal.
Michael
Jackson | Los memoriosos recordarán que MJ fue un
consumidor voraz de cine de terror. Da la sensación que uno de sus homenajes al
género sucedió durante aquella obra monumental que es Thriller, clip dirigido por John
Landis. Corta: los créditos en plastilina se parecen a los de Suspiria.
¿En qué
andan Claudio Simonetti y los Goblins?
En el cine de los setenta, ochenta y
noventa, cuando se piensa en algunos sonidos misteriosos oriundos de guitarras
y sintetizadores del rock progresivo, seguramente, muchos de ellos hayan sido
pergeñados por Claudio Simonetti y sus Goblin. Creadores de las bandas sonoras
y climas ídem de la gran mayoría de las películas de Dario Argento (de Suspiria
a Drácula 3D –ver en YouTube el videoclip de este último, Kiss Me Dracula, con ¡Simonetti
en colmillos!-) y de varias de la época de oro del terror tano, Simonetti &
Goblins –que, como trivia nac & pop le han compuesto la música al corto de
The Raven (2009), de nuestro viejo conocido Nic Loreti-, después de una larga
carrera, varias separaciones y una reciente vuelta, despuntan el vicio tocando
de tanto en tanto en la ciudad de Los Ángeles y cuya curiosidad más reciente es
haber sonado en la performance de dos nadadoras rusas, ganadoras del oro, en
los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Rutger
Hauer, actor de clase
Acá, una pequeña línea que une, en
carácter transitivo, a varios personajes limados del versátil Hauer. Desde su
mítico papel en Blade Runner (1982) hasta el héroe improbable que interpreta en
Drácula 3D (2012).
El líder de los replicantes de Blade
Runner. > El desquiciado de la ruta de Carretera al Infierno (The Hitcher,
1986). > El supervampiro de Buffy: La Caza Vampiros (Buffy: The Vampire
Slayer, 1992) > El Drácula de Drácula III: Legacy (2005) -¡tercera parte de
Drácula 2000!- > El cura de La Ciudad del Pecado (Sin City, 2005). > El
hobo-justiciero de Hobo with a Shotgun (2011). > El Van Helsing de Drácula
3D.
martes, 19 de marzo de 2013
Entrevista a Andy y Bárbara Muschietti por Mamá
MEDIO: Haciendo Cine (web)
FECHA: Marzo 2013
Pueden leer un adelanto de la entrevista a Bárbara y Andy Muschietti, que les hice para la versión papel de Haciendo Cine, acá.
FECHA: Marzo 2013
Pueden leer un adelanto de la entrevista a Bárbara y Andy Muschietti, que les hice para la versión papel de Haciendo Cine, acá.
lunes, 18 de marzo de 2013
Cerebros para todos: La Zombie Walk en Buenos Aires
Un jueves de enero, a la salida de Radio de la Ciudad, en épocas donde hacíamos La Guerra de los Niños con Juan Pablo Martínez, Felipe Bonacina y Ezequiel Acuña, unas alumnas de la USAL me entrevistaron para un documental. Se trata de "Cerebros para todos: La Zombie Walk en Buenos Aires" y lo pueden ver haciendo click acá.
viernes, 15 de marzo de 2013
Reseña del documental Buenos Aires Hardcore Punk
MEDIO: Revista THC
FECHA: Marzo 2013
Acá, la versión impresa.
FECHA: Marzo 2013
Acá, la versión impresa.
Buenos Aires Hardcore
Punk
Argentina, 2009 / 84 min.
Dirigida por Tomás Makaji
“Aquellos eran unos tiempos de
mierda”, dice Chary, cantante de Loquero, a
propósito de los años ochentas y noventas. Sin embargo, esa época de confusión
fue la que, también, vivió una de las mayores revoluciones artísticas que han
supurado las entrañas de la juventud argentina. Buenos Aires Hardcore Punk convoca
a todos los heroicos sobrevivientes a vomitar la realidad de una escena que
transitó entre el barro y el cemento, la amistad y el odio, la pasión y la
contracultura. Muchos momentos irrepetibles son recuperados en son de procurar
un legado que, sí, aún continúa latiendo en el esqueleto de las nuevas
generaciones. Sus influencias, las primeras camadas, los sub-géneros, las
distintas ideologías, el reviente, son algunos tópicos por los que transita
este film que, fiel al espíritu del hazlo tu mismo, tiene estructura de fanzine
audiovisual. Ese que deviene seductor para entender que, por ejemplo, Los
Violadores salieron del país antes que Soda Stereo o que Wallas y los suyos
trajeron el skate a nuestro país o que Marcelo Pocavida tiene el mejor tono de
voz del mundo. Y, así, aquel poderoso imaginario se sigue expandiendo. (Buen
maridaje con el libro: “El nacimiento del punk en la Argentina...”, de Esteban
Cavanna.) / Hernán Panessi
miércoles, 6 de marzo de 2013
Frase en TP de vaya a saber quién
Cosas de Internet: una frase mía forma parte del trabajo práctico de vaya a saber quién sobre "cine clase b". Acá, el mencionado trabajo que levantó una frase de una artículo -escrito hace tiempo, creo en 2008- para la Revista Las Rosas.
"Quiero hacer una aclaración. A no confundir cine barato y berreta -el mediocre-, con la vertiente de cine bizarro, es decir con aquella película hecha mal a propósito. Lo bizarro es una cualidad muy utilizada por el cine actual, ya que se ha generado una escenas sin precedentes con legiones de fanáticos en el planeta." Hernán Panessi - Revista Las Rosas
"Quiero hacer una aclaración. A no confundir cine barato y berreta -el mediocre-, con la vertiente de cine bizarro, es decir con aquella película hecha mal a propósito. Lo bizarro es una cualidad muy utilizada por el cine actual, ya que se ha generado una escenas sin precedentes con legiones de fanáticos en el planeta." Hernán Panessi - Revista Las Rosas
martes, 5 de marzo de 2013
Videoclip: Hitoploxus - En El Río
Cuestión azarosa: durante el Festicine 2013, en Pehuajó, hubo quinta con pileta. También, dado que había una cámara GoPro y una buena onda poderosa, hicimos un videoclip para Hitoploxus. Pusimo el pecho -y el ocio- entre Camille Les Yeux, Diego Trerotola, Antonio Zucherino, Leopoldo Dameno y yo. Acá, la papa: Hitoploxus - En El Río.
viernes, 1 de marzo de 2013
Entrevista en Rolling Stone por la muerte de Déborah Pratt
MEDIO: Revista Rolling Stone
FECHA: Marzo 2013
Entrevista en Rolling Stone por la muerte de Déborah Pratt. La crónica -que recomiendo profundamente- la escribió Cicco. Mi cameo en su nota, lo pueden leer acá.
FECHA: Marzo 2013
Entrevista en Rolling Stone por la muerte de Déborah Pratt. La crónica -que recomiendo profundamente- la escribió Cicco. Mi cameo en su nota, lo pueden leer acá.