Me entrevistaron en el programa Capitán Misson de Radio y Punto. Hablamos de porno. Así titularon la nota: "En un set de filmación, un culo es como una zapatilla". Acá, el audio.
lunes, 26 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
Nota de tapa por los 25 años de Los Simpson en La Cosa
Nota de tapa por los 25 años de Los Simpson en la revista La Cosa de abril 2014.
Argentina en Los Simpson
¡Ay, caramba! Iba a pasar y pasó: llegó
el 25º onomástico de la serie de animación más importante de todo occidente y,
claro, nos sumamos a los festejos. Por eso, Hernán Panessi, quitándose las
vestiduras de fan, enarboló una posible teoría a propósito del éxito amarillo
en estas pampas y escribió sobre el particular fenómeno que ocurre a nivel
global. ¡De pelos! Que los cumplas feliz, Los Simpson.
“D’oh!”. Camisa blanca, jean azul,
zapatos negros, los ojos redondos, una calva con generosos tres pelos, la piel
amarilla, la panza blanda, enorme, redonda. ¿Cuántas historias entran en 25
años? ¿Cómo ser el número uno durante semejante cantidad de tiempo? ¿Por qué
unos gringos son, al mismo momento, todos y cada uno de nosotros? ¿Quién pensó
tamaña muestra de longevidad y perpetuidad? ¿Dónde nace el mito? ¿Ese mito
tiene fin? El fenómeno de Los Simpson es inexplicable en su totalidad. Miles de
artículos, investigaciones, libros y ensayos han intentado abordar la
inmensidad de la serie más popular de la televisión mundial. Homero, Bart,
Lisa, Marge y Maggie: el prototipo de una familia media norteamericana. Pero,
también, el universo de arquetipos posibles de la humanidad toda.
Y son 25 los años que Los Simpson
llevan al aire. Concebidos por Matt Groening como unos cortos de animación
emitidos originalmente en El Show de Tracy Ullman en 1987, Los Simpson se
convirtieron más tarde en una serie regular de media hora. Picos de audiencia
explotaron en la cadena Fox. Y desde allí, la avanzada amarilla por captar la atención
del planeta. Arquetipo: patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o
conceptos se derivan. Desde los protocolos de consumo, Los Simpson poseen una
ambición de la que carecen sus contemporáneos: no se hacen los graciosos, son
graciosos. Tienen vocación por el humor y son arquetípicos, por eso gustan.
También lo hacen porque ya son un terreno conocido, amigable: ver a Los Simpson
–aún repetidamente- es buscar el abrazo, el cobijo caluroso de un ser querido.
Un matrimonio con tres hijos, un perro,
un gato y un anciano viviendo en un asilo. Un pueblo ¿ficticio? –Springfield-
capaz de albergar a tantos personajes como rasgos humanos posibles: el
alcohólico, el policía ineficaz, el abogado chanta, las tías solteronas, el
payaso triste, el presentador de noticias acomodaticio, el nerd del colegio, la
familia pobre y numerosa, el cantinero avaro, el gordo de las historietas, et
al. En esos nervios, en esas ramificaciones de carne, hueso, alma, corazón y
tinta, está la sociedad. La Argentina, la estadounidense, la que sea. Ni
anacrónicos, ni equivocados: retratan universalidaes. Y de nuevo, los
arquetipos.
Hace un tiempo –en un lugar común de la
última década- que cierto sector de la sociedad (la misma ejemplificada en
forma de dibujo animado) repite una frase como un mantra: “Banco Los Simpson,
pero sólo sus primeras temporadas”. Algo pasó. Ese mismo sector adjudica su
“defensa a las primeras temporadas” a cierto carácter masivo –careta- del
producto. Lo de siempre: cuando es de nicho, es genial. Si es masivo, se
abandona. En 25 años no prometieron renovación alguna. ¿Valía la pena? ¿Quién
la pidió? ¿Para qué? Pero a Los Simpson les importa poco todo. O, tal vez, por
el contrario, les importa mucho todo: cualquier hecho coyuntural de envergadura
es tratado bajo su lupa –como Saturday Night Live, como un noticiero o un
informativo más- entronizándolo en cartoon y volviéndolo el doble de famoso:
Barack Obama (de hecho, dijo Groening a la Revista Viva: “estoy completamente a
favor de Obama”), 24, las boy bands, Tony Hawk, Green Day, Yao Ming, Breaking
Bad, Harry Potter o lo que sea. Todo lo que tiñen de amarillo se dimensiona a
un carácter sideral. Y sus fanáticos más acérrimos, felices. “Los Simpson son
Los Simpson”, replican.
“Ya lo hicieron todo”, es la voz que asoma
desde South Park, acaso su competidor más directo. La avanzada de productos
como Padre de Familia, Los Reyes de la Colina, American Dad y hasta Futurama
democratizaron el reinado imperante de Los Simpson. Sin embargo, la guerra por
el territorio del entretenimiento que brindan las series de animación ya está
ganada antes de empezar: el plato de los demás fue comer calzones simpsonianos.
“Eat my shorts!” para el que venga. Y a pesar de ser una práctica habitual, tras tantas aventuras
encaradas, sus últimas temporadas se nutrieron de temas de agenda y cameos de
famosos... mucho más de lo normal. Aquí, el testimonio de la victoria de la
cultura pop. A la sazón, lo aburguesado no es parte del imaginario simpsoniano:
no hay un episodio igual al otro. Desde el corazón del sistema capitalista,
siempre habrá una nueva crítica que realizar, un espacio inédito por explorar,
un flamante consumo que parodiar, una operación estética para contar lo
contado.
Por otro lado, su público le reprochó
fuerte el cambio de voces. La ausencia del ahora mítico Humberto Vélez –que en
algún momento prestó su voz para la webserie local Alejo & Valentina- se
sintió durante un lapso. ¿Por qué se fue? Por problemas de salarios. La posta
tomada por Víctor Manuel Espinoza (de seudónimo Otto Balbuena) tardó en
encontrar consenso. Y en la voz original, Dan Castallaneta sigue vigente. Sí:
cobra $400.000 dólares por episodio y es, desde hace un tiempo, productor de la
serie.
Los Simpson sirvieron, además de
resultar un poderoso aparato de diversión, para aprender sobre diversas
cuestiones. De cualquier situación es posible obtener una risa y una molécula
de aprendizaje, reflexión o intercambio sesudo. Esto se debe a la flexibilidad,
humildad y virtud en los temas abordados: religión, política, deportes, sexo,
autoridades, instituciones, familia, muerte y más. Mucho más. Por caso, la
recomendación de un libro interesante llamado “El Evangelio según Los Simpson”,
de Mark I. Pinsky, sobre cómo Los Simpson involucran temas de religión y moral
a partir de sutiles piezas de propaganda. Otra pata fehaciente de su
evangelización: las repeticiones infinitas de Fox y Telefé. En la disputa por
la bendición, San Homero Simpson bendijo a nuestra patria. No importa si es
mediodía, tarde, prime time o medianoche. Por acá, en su proselitismo, radica
la base de su fanatismo.
Ninguna serie cosechó seguidores de
tanta variedad, color, edad y religión. La importancia de Los Simpson radica,
asimismo, en que logró realizar la idea de transversalidad social. Y la puso en
marcha en dos planos: a nivel consciente –sumando voces de todas las franjas
etarias y sociales, donde todas se ven interpeladas- y a nivel religioso –nada
más incuestionable que la fe, Los Simpson son religión y ésta es de todos-. No
importa si se trata de un abuelo del Chaco, un remisero de Gerli, un panadero
de Ushuaia o un hipster de Palermo SOHO: en su cosmogonía hay muecas
representativas de cada sector. Y de ninguno en particular. Desde acá, su
crecimiento en los libretos. De allí, su verdadera inteligencia. Así las cosas,
son varias las generaciones criadas al calor de una serie de televisión. Y una
es la Argentina permeada por su ficción. ¿O será nuestra realidad la que
penetra a la ficción? Como sea: ¿se imaginan un mundo sin Los Simpson? Eso sí
sería un “D’oh!”.
Argentina, república Los Simpson
“Soy un Bart Simpson mal dibujado”,
cantan los 107 Faunos en “Modelos de prueba”. Una frase concisa para anclar una
relación pop. Mientras tanto, Antolín le dedica un tema al capítulo de “Bart,
El Temerario” con “El Retador del Peligro”. Ahí canta: “Tomo un atajo con mi
patineta/ hacia El Desfiladero voy”. “Como en ese capítulo de Los Simpson
donde...”, apunta cualquier criollo en cualquier lugar del país. Es que la
referencia simpsoniana terminó volcada a lo artístico pero también al
cotidiano. Y hasta sirve para relacionarnos entre sí.
Parando la oreja, prestando atención,
la realidad argentina, gajo del mundo, está colmada de elementos amarillos:
muñecos Jack, la aparición de una verdadera cerveza Duff, la novia argentina de
Matt Groening, peronistas enojados por una referencia poco feliz, remeras de
todo tipo fatto in casa, un jujeño poniéndole la voz a Krusty y a Abe Simpson
(Sebastián Llapur), los memes viralizados por Taringa! y redes sociales varias,
el documental sobre los 20 años (The Simpson 20th. Anniversary Special – In 3-D! On Ice, dirigido por Morgan Spurlock, con sus
visitas a Parque Chacabuco, San Telmo y Caballito en búsqueda de señales de
simpsonmanía), las referencias gastronómicas imposibles
(Tomaco, pizzas y pastas, La Pancha de Moe, etc), las líricas rockeras (Viejas
Locas con “Homero”, Intoxicados con “La vela”) hasta en los graffitis
callejeros (el Homero cantando del video “Sentado en la esquina” de La Piedra
Urbana, el Gordo Toni de Barrancas de Belgrano, el mural de la cancha de
Huracán de Tres Arroyos con todos los personajes).
Y el dato duro provisto por Google
Stats no deja espacio para la duda: la palabra “Simpson” es más buscada en
Argentina que en ningún otro lugar del mundo. Hasta hay quien dice que por acá,
los norteamericanos amarillos son mucho más famosos que por allá. Dato para
reír un rato: darle like al fanpage “Homeros Falopa”. De nada.
Susana Giménez, el porno y Los
Simpson
“Ay,
de sólo pensar en esa dulce, dulce figura”, desliza un Homero erotizado por,
sí, un contorno de jalea. Y no es debido a sus habituales topless en Punta del
Este ni a sus fotos eróticas para la Playboy Argentina del año ’85 que una
Venus nac & pop hizo su aparición en Los Simpson. En el episodio “La
Hoguera de los Manatíes”, de la temporada 17, Susana Giménez tuvo un cameo
estelar. Y caliente. En tal episodio, Homero contrae una deuda con la mafia y
para saldarla deberá prestar su casa para filmar una película pornográfica.
Entonces, en una escena, hay dos señoritas a punto de entrar en acción hasta
que irrumpen Lenny y Carl. “¡Oh, por Dios! ¡Susana Giménez!”, exclama
Lenny al ver a una de las actrices. La explicación que resuena con mayor fuerza
a esta participación bizarra de “Su” es la que Marina Huerta, directora de
doblaje de Los Simpson en español, invitada al legendario programa de la diva,
mantuvo un diálogo ameno con Susana Giménez. Dicen que en el off habría
circulado una promesa de incluirla en algún capítulo. Y efectivamente, cumplió.
Susana Giménez, la estrella porno de Los Simpson. Como curiosidad, Telefé,
canal que históricamente emitió Los Simpson en Argentina, corta esta escena en
sus repeticiones.
Argentina en Los Simpson
Capítulo: La Casita del Horror II (Treehouse of Horror II,
1991)
Referencia: Abrazo de representantes de Inglaterra y
Argentina en las Naciones Unidas.
Capítulo: El heredero de Burns (Burn’s Heir, 1994)
Referencia: Krusty cuenta que tomaron Las Malvinas.
Capítulo: Bart contra Australia (Bart vs. Australia, 1995)
Referencia: Señalan a la Argentina en un globo terráqueo.
Capítulo: El viaje misterioso de nuestro Homero (The
Mysterious Voyage of Homer, 1997)
Referencia: Nombran a Los Pimpinela. Otro de los guiños del
doblaje latino.
Capítulo: El anciano y el estudiante con malas
calificaciones (The Old Man and The “C” Student, 1999)
Referencia: La representante olímpica de Argentina en los
Juegos Olímpicos propone a Buenos Aires como organizador.
Capítulo: La agridulce
Marge (Sweets and Sour Marge, 2002)
Referencia: “¡Para que aprendas, Bariloche!”, grita un
llenísimo Homero. No aparece en el audio original.
Capítulo: La décimo tercera casa del horror de Los Simpson
(Threehouse of Horror XIII, 2002)
Referencia: “Amorsis” y “Soy el más gato” como homenaje a
¡Mariano Martínez!
Capítulo: Krusty va a
Washington (Mr. Spritz Goes to Washington, 2003)
Referencia: Palito Ortega como ejemplo de política.
Capítulo: Hoy soy un payaso (Today, I Am a Clown, 2003)
Referencia: “Argentina debe devaluar para pagar su deuda”. Fuerte.
Capítulo: La presidenta usaba perlas (The President Wore
Pearls, 2003)
Referencia: Lisa, la Eva Perón (ojo, de Alan Parker) de allá.
Capítulo: La hoguera de los manatíes (Bonfire of the
Manatees, 2005)
Referencia: ¡Susana Giménez! (Ver: “Susana Giménez, el porno
y Los Simpson”.)
Capítulo: Rafa, el elegido (E. Pluribus Wiggum, 2008)
Referencia: “Me gustaría una dictadura militar como la de
Juan Perón”. ¿Fuerte? ¡Fuertísimo!
Capítulo: Campeones Olímpicos (Boy meets Curl, 2010)
Referencia: Argentina sale tercera en los Juegos Olímpicos.
jueves, 8 de mayo de 2014
Jessico en La Pesada del Doc
Presentamos Jessico junto con Alejandro Arias, su director, en el Auditorio de Radio Nacional, con motivo de La Pesada del Doc. Acá, el video.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Cumplimos un año con FAN, el programa
Por el año de FAN, nos entrevistaron en la Revista Long Play. Una baja: Flopa. Una alta: Hitoshi. Y un proyecto que es mejor que todos nosotros juntos.
"Intentamos dejar algo", menuda tarea.
"Intentamos dejar algo", menuda tarea.
Cinco años de VideoFlims
Cinco años. Una vida. Nada.
Nos entrevistaron por los cinco años de VideoFlims. Hablamos de autogestión, cine independiente, zombies, cine de género, movidas, bajo presupuesto, dificultades y desafíos en general. La nota salió publicada en el sitio Notas.org.
"VideoFlims es mejor que todos nosotros", dice el título. Y tiene razón.
Nos entrevistaron por los cinco años de VideoFlims. Hablamos de autogestión, cine independiente, zombies, cine de género, movidas, bajo presupuesto, dificultades y desafíos en general. La nota salió publicada en el sitio Notas.org.
"VideoFlims es mejor que todos nosotros", dice el título. Y tiene razón.
jueves, 1 de mayo de 2014
25 años de Los Simpson
En abril, vi, escribí y hablé mucho sobre Los Simpson. Acá, una nota por sus 25 años que escribí para el Suple NO, de Página/12. Quedó pendiente una charla con Sebastián Llapur, el argentino que pone la voz para varios personajes, pero nos falló el Skype.
Seremos como Homero
Seremos como Homero
El fenómeno catódico de Los Simpson
es tan inabarcable como inexplicable. ¿Cuántos universos posibles entran en esa
entelequia llamada Los Simpson? Y son 25 los años que la serie más
popular de la televisión mundial llevan al aire. Así, un matrimonio con un
nene, dos nenas, un perro, un gato y un anciano viviendo en un asilo torcieron
la vara del entretenimiento. Ahí, un pueblo –no tan- ficticio es capaz de
albergar a tantos personajes como rasgos humanos posibles: el policía chancho, las
tías incogibles, el nerd del colegio, el bullying-master de papás separados, el
gordo de las historietas y más. Y en esas ramificaciones de carne, hueso,
cuatro dedos, alma, corazón y tinta amarilla, está la sociedad. La criolla, la
norteamericana, la que sea. Ni anacrónicos, ni equivocados: Los Simpson
retratan universalidades.
En un lugar común de la última década,
cierto sector del público repitió como un mantra una frase picante: “Banco a Los
Simpson, pero sólo sus primeras temporadas”. ¿Cómo mantenerse siendo el
número 1 después de tantos años? ¿Se puede permanecer tanto tiempo sin recibir
críticas? ¿Cuándo el diamante se convierte en carbón? Ese mismo sector adjudica
su “defensa a las primeras temporadas” a cierta caretización del devenir. Como
sea, algo pasó. En 25 años no prometieron renovación alguna. La verdad, ¿valía
la pena?, ¿quién la pidió?, ¿para qué? Pero a Los Simpson no les importa
el qué dirán. “Ya lo hicieron todo”, es la chicana que escupen viperinamente
desde South Park, acaso su competidor más directo. La avanzada de
(¿sub?)productos como Padre de Familia, Los Reyes de la Colina, American
Dad y hasta Futurama, en una disputa que volvió a la cultura pop
mucho más musculosa, democratizaron el reinado imperante de Los Simpson.
Pero el rey sigue siendo rey.
¿Cuáles son los temas abordados?
Religión, política, deportes, sexo, instituciones, familia, muerte y más. Y en
la disputa por la apoteosis, San Homero bendijo a nuestra patria. No importa si
es mediodía, tarde, prime time o medianoche, por acá, en su proselitismo
furioso, radica la base de su fanatismo. Sucede que una de las patas mutantes
de su evangelización son las repeticiones infinitas provistas por Fox y Telefé
(un monumento al tipo que en 1992 sugirió comprar esta serie, por favor). Y los
usuarios de Telecentro tienen doble premio: de lunes a viernes a las 19Hs los
emite, también, Telefuturo, el canal paraguayo. Una verdad: ninguna serie
cosechó tan variados seguidores. La importancia de Los Simpson radica,
asimismo, en su idea de transversalidad social. Aquella que puso en marcha
sumando voces de todas las franjas etarias y sociales y dándole duro al
complejo entramado de la fe. Un dato para nada menor: el pastor argentino Dante
Gebel aparecerá en la nueva temporada como una de las estrellas invitadas. Por
eso, no importa si se trata de un colectivero de Lanús, de un maestro de Tierra
del Fuego o de un hipster que para los martes a la noche en el bar San
Bernardo: en su cosmogonía, hay links a cada sector. Y a ninguno en particular.
“Soy un Bart Simpson mal dibujado”,
cantan los 107 Faunos en “Modelos de prueba”. Y parando la oreja, la realidad
argentina, culo del mundo, está colmada de elementos simpsonianos: la aparición
de una cerveza Duff nac & pop, la novia argentina de Matt Groening,
peronistas enojados por una referencia a Juan Domingo, un jujeño poniéndole la
voz a Krusty, Abe Simpson, Barney y al Jardinero Willie (Sebastián Llapur, el
actor con más voces en la serie), el mapa interactivo de Springfield hecho por
unos taringueros, las líricas rockeras (del “Homero” de Viejas Locas a “La
vela” de Intoxicados) hasta los graffitis callejeros (¡ay!, ese Gordo Tony en
Barrancas de Belgrano). Y la información dura provista por Google Stats no deja
espacio para titubeos: la palabra “Simpson” es más buscada en Argentina que en
ningún otro lugar del planeta. Por el mismo motivo, Lío Messi será parte de un
capítulo dedicado al Mundial de Brasil. Y en la misma sintonía, aunque un poco
más en el arrabal, en el episodio “La Hoguera de los Manatíes”, Susana Giménez,
la diva de la TV local, tuvo un cameo caliente. En ese capítulo, el fenómeno
inabarcable se estira cuando Homero contrae una deuda con la mafia y para
saldarla deberá prestar su casa para filmar una película XXX. Entonces, en una
escena, hay dos señoritas a punto de entrar en acción hasta que Lenny y Carl
interrumpen la faena. “¡Oh, por Dios! ¡Susana Giménez!”, exclaman al ver
a una de las actrices. La explicación que resuena con mayor fuerza a esta
participación bizarra de “Su” lleva a Marina Huerta, directora de doblaje de Los
Simpson en español, hacia el living más famoso. Dicen que, allí, con las
cámaras apagadas, habría circulado una promesa de incluirla en algún capítulo.
Y efectivamente, cumplió. En consecuencia, la prueba simbólica que señala a Los
Simpson como un fenómeno inexplicable, termina de explotar cual big bang
pop creando ese universo posible cuya llave maestra es un gordo, bruto y pelado
que, ahora, cumple 25 años en pantalla enseñándonos todo en la vida.