LAS 5 DEL CINE JAPONÉS... Películas de fantasmas

MEDIO: Wasabi Magazine
FECHA: Diciembre 2010
01
02

LAS 5 DEL CINE JAPONÉS...

En este número...

Películas de fantasmas

Por Hernán Panessi

“Las 5 del cine japonés...” es una criteriosa selección con lo mejor del séptimo arte oriental. En esta oportunidad, comenzando nueva sección en Wasabi Magazine, una recopilación de sobresalientes películas japoneses con fantasmas. Para los amigos: Kaidan Eiga (“eiga” cine; “kaidan” de fantasmas y espíritus). Un género notablemente prolífico y por demás explotado en Asia. Del folklore popular al acervo masivo, de historias coyunturales a relatos universales.

1) La Llamada (Ringu, 1998)
Sinopsis: Cuatro muertes producidas en el mismo momento, aunque en diferentes lugares, serán el motor para que una reportera comience a investigar tamaño misterio. Rápidamente dará con una leyenda urbana referente a un videocasete cuyo contenido preanuncia la muerte de quien lo ve, recibiendo –momentos después- una extraña llamada telefónica. Por supuesto que la reportera logrará obtener la cinta y deberá iniciar una investigación contrarreloj para salvar su vida y la de su familia.
Trivia nerd: Es la película más rentable en la historia del terror japonés.
Basada en... el cuento Banchō Sarayashiki, una historia de amor separada por la clase social, la desconfianza y las promesas incumplidas, dando lugar a una suerte nefasta.
Asusta tanto que... más de uno tiró todos los VHS’s de su casa.

2) El más allá (Kwaidan, 1964)
Sinopsis: Película compuesta por cuatro historias. La primera, “El pelo negro”, cuenta la historia de un samurai que abandona a su mujer por un nuevo amor; pero al tiempo se da cuenta que sigue enamorado de su esposa y vuelve en su búsqueda con resultados fabulescos. La segunda, “La mujer de la nieve”, muestra a dos campesinos atrapados en la nieve hasta la aparición de una curiosa mujer que acaba con la vida de uno de ellos. La tercera, “Hoichi: El hombre sin orejas”, es acerca de un joven ciego, cuya profesión es la música, motivo por el cual será solicitado por un clan de fantasmas para interpretar los sucesos de una mítica batalla. La última, “En una taza de té”, devela una imagen fantasmagórica en el contenido de una taza de té.
Trivia nerd: Fue una superproducción de los 60s que tenía como objetivo popularizar internacionalmente el “Kaidan Eiga”.
Basada en... una recopilación de textos de igual título de Lafcadio Hearn, un escritor griego que dio a conocer la cultura japonesa en Occidente.
Asusta tanto que... en lo cotidiano también se puede sentir ese miedo hiela sangre.

3) Onibaba (1964)
Sinopsis: En pleno conflicto bélico del Japón Feudal, dos mujeres sobreviven asesinando samuráis y vendiendo sus pertenencias. Las actrices Nobuko Otowa (madre de Kichi) y Jitsuko Yoshimura (esposa de Kichi) son suegra y nuera, respectivamente, que esperan el regreso de su hijo y marido de la guerra. La noticia de su fallecimiento la dará Hachi, un retornado combatiente, que intentará seducir a la joven muchacha ante el desagrado lógico de su suegra.
Trivia nerd: La máscara que utiliza el demonio aparecido en este film inspiró a William Friedkin para emplearla, con un diseño similar, en uno de los subliminal shots de El Exorcista (The Exorcist, 1973).
Basada en... el demonio que da nombre a la película, una anciana sobrenatural.
Asusta tanto que... habría que cuidar a las suegras más de lo debido.

4) El Grito: The Grudge (Ju-On, 2003)
Sinopsis: Una asistente de voluntariado social, Rika Nishina, visita una casa familiar maldita. Ahí viven dos demonios vengativos que la perseguirán: Kayako, una mujer brutalmente asesinada por su esposo y su pequeño hijo Toshio. De esta forma, cada persona que visite ese hogar será indefectiblemente asesinada.
Trivia nerd: Este largometraje posee dos precuelas dirigidas por el mismo director, Takashi Shimizu: Katasumi (1998) y 4444444444 (1998).
Basada en... en una creencia popular japonesa que dice que cuando alguien muere en una pena o rabia extrema, la emoción permanece en el lugar.
Asusta tanto que... mudarse, después de ver estas películas, es cada vez más difícil.

5) Dark Water (Honogurai mizu no sono kara, 2002)
Sinopsis: Un divorcio donde madre y padre luchan por la tenencia de su hija. Es la mujer quien obtendrá finalmente la custodia de la niña. Ellas se mudarán a un antiguo edificio asediado por el agua sucia y las presencia paranormales.
Trivia nerd: La coincidencia argumental con La Llamada (Ringu, 1998) –niño inocente ahogado que transforma su fuerza espiritual en maligna- se debe a que ambos libros originales son del novelista best seller Koji Suzuki.
Basada en... la tendencia histórica a lo inexplicable de la cultura nipón y las casas embrujadas.
Asusta tanto que... los norteamericanos, obviamente, ya se mandaron su remake.

LAS 5 DEL CINE JAPONÉS... Películas de fantasmas

MEDIO: Wasabi Magazine
FECHA: Diciembre 2010
01
02

LAS 5 DEL CINE JAPONÉS...

En este número...

Películas de fantasmas

Por Hernán Panessi

“Las 5 del cine japonés...” es una criteriosa selección con lo mejor del séptimo arte oriental. En esta oportunidad, comenzando nueva sección en Wasabi Magazine, una recopilación de sobresalientes películas japoneses con fantasmas. Para los amigos: Kaidan Eiga (“eiga” cine; “kaidan” de fantasmas y espíritus). Un género notablemente prolífico y por demás explotado en Asia. Del folklore popular al acervo masivo, de historias coyunturales a relatos universales.

1) La Llamada (Ringu, 1998)
Sinopsis: Cuatro muertes producidas en el mismo momento, aunque en diferentes lugares, serán el motor para que una reportera comience a investigar tamaño misterio. Rápidamente dará con una leyenda urbana referente a un videocasete cuyo contenido preanuncia la muerte de quien lo ve, recibiendo –momentos después- una extraña llamada telefónica. Por supuesto que la reportera logrará obtener la cinta y deberá iniciar una investigación contrarreloj para salvar su vida y la de su familia.
Trivia nerd: Es la película más rentable en la historia del terror japonés.
Basada en... el cuento Banchō Sarayashiki, una historia de amor separada por la clase social, la desconfianza y las promesas incumplidas, dando lugar a una suerte nefasta.
Asusta tanto que... más de uno tiró todos los VHS’s de su casa.

2) El más allá (Kwaidan, 1964)
Sinopsis: Película compuesta por cuatro historias. La primera, “El pelo negro”, cuenta la historia de un samurai que abandona a su mujer por un nuevo amor; pero al tiempo se da cuenta que sigue enamorado de su esposa y vuelve en su búsqueda con resultados fabulescos. La segunda, “La mujer de la nieve”, muestra a dos campesinos atrapados en la nieve hasta la aparición de una curiosa mujer que acaba con la vida de uno de ellos. La tercera, “Hoichi: El hombre sin orejas”, es acerca de un joven ciego, cuya profesión es la música, motivo por el cual será solicitado por un clan de fantasmas para interpretar los sucesos de una mítica batalla. La última, “En una taza de té”, devela una imagen fantasmagórica en el contenido de una taza de té.
Trivia nerd: Fue una superproducción de los 60s que tenía como objetivo popularizar internacionalmente el “Kaidan Eiga”.
Basada en... una recopilación de textos de igual título de Lafcadio Hearn, un escritor griego que dio a conocer la cultura japonesa en Occidente.
Asusta tanto que... en lo cotidiano también se puede sentir ese miedo hiela sangre.

3) Onibaba (1964)
Sinopsis: En pleno conflicto bélico del Japón Feudal, dos mujeres sobreviven asesinando samuráis y vendiendo sus pertenencias. Las actrices Nobuko Otowa (madre de Kichi) y Jitsuko Yoshimura (esposa de Kichi) son suegra y nuera, respectivamente, que esperan el regreso de su hijo y marido de la guerra. La noticia de su fallecimiento la dará Hachi, un retornado combatiente, que intentará seducir a la joven muchacha ante el desagrado lógico de su suegra.
Trivia nerd: La máscara que utiliza el demonio aparecido en este film inspiró a William Friedkin para emplearla, con un diseño similar, en uno de los subliminal shots de El Exorcista (The Exorcist, 1973).
Basada en... el demonio que da nombre a la película, una anciana sobrenatural.
Asusta tanto que... habría que cuidar a las suegras más de lo debido.

4) El Grito: The Grudge (Ju-On, 2003)
Sinopsis: Una asistente de voluntariado social, Rika Nishina, visita una casa familiar maldita. Ahí viven dos demonios vengativos que la perseguirán: Kayako, una mujer brutalmente asesinada por su esposo y su pequeño hijo Toshio. De esta forma, cada persona que visite ese hogar será indefectiblemente asesinada.
Trivia nerd: Este largometraje posee dos precuelas dirigidas por el mismo director, Takashi Shimizu: Katasumi (1998) y 4444444444 (1998).
Basada en... en una creencia popular japonesa que dice que cuando alguien muere en una pena o rabia extrema, la emoción permanece en el lugar.
Asusta tanto que... mudarse, después de ver estas películas, es cada vez más difícil.

5) Dark Water (Honogurai mizu no sono kara, 2002)
Sinopsis: Un divorcio donde madre y padre luchan por la tenencia de su hija. Es la mujer quien obtendrá finalmente la custodia de la niña. Ellas se mudarán a un antiguo edificio asediado por el agua sucia y las presencia paranormales.
Trivia nerd: La coincidencia argumental con La Llamada (Ringu, 1998) –niño inocente ahogado que transforma su fuerza espiritual en maligna- se debe a que ambos libros originales son del novelista best seller Koji Suzuki.
Basada en... la tendencia histórica a lo inexplicable de la cultura nipón y las casas embrujadas.
Asusta tanto que... los norteamericanos, obviamente, ya se mandaron su remake.

TOP 10 del 2010 según VideoFlims

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Diciembre 2010
http://www.videoflims.com.ar/blog/blog.html

TOP 10 del año según VideoFlims

Llega fin de año, los pan dulces, el calor agobiante y la esperanza apostada en lo que vendrá. Por eso, quizás, como obra natural de la nostalgia, los balances anuales aparecen por todos lados. Como no queríamos ser menos, aquí está el nuestro, el que vale, el que tiene la posta. Los 10 destacados del año según VideoFlims Distribución.

10. PAL PAL AMERICANO en primera persona

He aquí uno de los mayores secretos del éxito de VideoFlims 2010: un video de porquería. 8000 reproducciones para una basura que hicimos en joda. La historia es así: Esteban Rojas venía seguido a la oficina cantando “Pa Panamericano”, ese tema nefasto de Yolanda Be Cool. Un bendito día quien canta esa toronja no fue Esteban sino Pablo Marini. La pregunta fue: “¿vos también con esa poronga?”. Ahí dijimos al unísono: “vamos a hacer un video con ese tema y blá blá”. Íbamos a “actuar” los tres y sin embargo Marini sólo baila unos míseros segundos y el Chileno Rojas apenas mueve el balero. El resto, todo Panessi. La cuestión es que lo editó Marini en un rato y al otro día lo colgó en YouTube. Por arte de magia causó risa ese eterno loop. Risa o no sabemos qué, pero lo vió todo el mundo. By the way, grandes comentarios en YouTube.

Confesión 1: VideoFlims odia ese tema pero se aprovecha de su popularidad. Ya vendrán nuevos musicales, palabra.

Confesión 2: Con “Pa Panamericano original hot chicks versión” la cagamos. Tiene minitas pero es peor que el otro.

09. El tipo al que (hoy) todos queremos

Era invierno, hacía un frío tremendo. Todavía VideoFlims estaba en Belgrano y unas dos o tres veces por día caían mails de un mismo destinatario. En el contenido habían minuciosas preguntas acerca de nuestras películas. Muchas veces, vaya paradoja, pese a que se trataba de nuestras obras, no sabíamos las respuestas a SEMEJANTES interrogantes. Primero fue una suerte de odio, después fue amor a segunda vista. Así llegó él, sin avisar y por la puerta de adelante, Lucio Ferrante, el genio de la memorabilia del Nuevo Cine Independiente, el Forrest Ackerman de Mar del Plata, se ganó un lugar entre los más grandes. Sin duda, la revelación del año. El 2011 es suyo, maestro.

Ejemplo random de mail de Lucio Ferrante donde devela su épica:

Hola gente de Videoflims. Les queria hacer unas preguntas de "La Gala de Videoflims" y lo que va a pasar despues. Aca Van:
1) Mas o Menos ¿Cuantos Spots Fueron en Total?
2) ¿Cuantos se van a editar? ¿el mio esta incluido :)?
3) ¿Cuándo va a ser la convocatoria del año que viene (mas o menos que mes)?
4) ¿Saben algo de si van a venir al festival de Mar del Plata?
Abrazos!!

08. Dos puertas a futuro

Si hay algo que nos dio este 2010 es solidez. En la vorágine de ser una suerte de gestores culturales, miles son las puertas que se abren... pero dos, en concreto, pueden ser fundamentales para el futuro de la movida. Una, es la reapertura del Cine Cosmos, ahora gestionado por la Universidad de Buenos Aires, con la importancia que acarrea la recuperación de este tipo de espacios, donde esperamos forjar un buen vínculo que ya comenzó positivamente con 4 screenings de La Casa por la Ventana. Otra, y esta sería también un enorme salto de calidad, es el ciclo que armamos para INCAA TV, el canal del Instituto Cinematográfico de Artes Audiovisuales del que deseamos salga en este 2011.

Lo importante: Las películas independientes tienen por fin el valor cultural e identitario que merecen. Encontraron su lugar en el mundo.

07. Presencia videoflimística en festivales

Como nunca antes, estuvimos presentes en una enorme cantidad de festivales. Esta vez VideoFlims se dio el lujo de, por ejemplo, tener un propio ciclo alusivo en el festival Cine B3 de Santiago (Chile), de co-organizar el trascendental Buenos Aires Rojo Sangre, de ser invitados especiales del Ventana Sur, auspiciantes del Festival Inusual y activos participantes de FESAALP, Tapiales, MARFICI y del prestigioso Festival Internacional de Mar del Plata. Un compromiso que prometemos aumentar para el próximo año.

Para el 2011: Un VideoFlims más federal. Un VideoFlims en todos los festivales del planeta.

06. Cena de Gala en VideoFlims

Uno de los momentos determinantes del año. La “Cena de Gala” reunió en son de paz y fraternidad a todas las productoras del ambiente independiente. Como no podía ser de otra manera, la respuesta masiva fue de vitalidad importancia para los indisolubles implicados en el asunto. Bajo la conducción de Teddy Sabalas (AKA: Juan Oyarçabal, de Vaco Moloco) y Gala López (AKA: Laurita Raggio, de Masacre Marcial IVX) la tertulia fue el paradigma de VideoFlims como organizador de eventos. Felicidad a troche y moche y un concurso de spots publicitarios que aún da que hablar.

Sinceridad: Nuestro número cantado para ganar el concurso era el spot de Gorevision.

05. Peter Jackson

A comienzos de año hubo alguien que la pegó lindo. Un salto de calidad para el cine independiente. Concurso de Internet, trips por el mundo y un padrinazgo perpetuamente positivo: Andrés Borghi ganó el concurso Your Big Break, viajó a Los Ángeles y Nueva Zelanda para filmar un cortometraje (Working Day) y tuvo, con ello, el guiño de los mismísimos Peter Jackson y su productor Barrie M. Osborne. El mundo nos está mirando... cada vez más.

Para el currículo: El trabajo de fotografía del corto Working Day lo realizó la DF de Peter Jackson y lo editó su crew. Por si fuera poco, Borghi siguió atareado y le hizo los créditos iniciales a La Casa por la Ventana, compuso el tema principal de Incidente, estrenó en DVD su serie Hongo Nuclear, está actuando con César Bigus y prepara Bailando con el Peligro 2. Wuau!

04. El libro de la movida

Como causal lógico después de tanta práctica audiovisual llegó su teorización. De los pasillos de Crónica para el mundo, el señor Matías Raña, hoy y un serio reputado escritor, fue en su momento un curioso husmeador que, no sin intención, claro, sacó un libro maravilloso de cine fantástico argentino titulado “Guerreros del Cine”. El Buenos Aires Rojo Sangre fue el evento que ofició de host para tamaño despliegue y a Sergio Salgueiro se le rompieron los dactilares de facturar en esa semana feliz. Un éxito.

Trivia nerd: Durante el XI Buenos Aires Rojo Sangre, Raña regaló por partes el manuscrito original del libro.

03. Gran Maratón de Cortos y Milonga de Alabum

Por empuje de la sinergia colectiva de voluntades es como se generan los espacios para vomitar arte. Y en eso de generar espacios, los Vaco Moloco, expertos también en eso de vomitar, supieron liderar el ranking de innovación. Así surgió la bendita festividad semanal titulada “Gran Maratón de Cortos”. Allí, cada jueves, y respondiendo a cuestiones temáticas, los participantes presentaban sus cortos para el deleite de la nerdeada. La “Season Finale” con la presencia de Lucio Ferrante quedará para los anales de la historia.
Por otra parte, aunque hermanado por la situación, cada uno de estos eventos –quizás el caldo de cultivo total haya sido la fiesta de cierre del Buenos Aires Rojo Sangre- fue generando un monstruo musical: La Milonga de Alabum, banda sonora oficial del Nuevo Cine Independiente, de aquí a la eternidad.

Chivos: 1) La Gran Maratón de Cortos se realizó todos los jueves en el Bar Mandala (Río de Janeiro 28, Caballito). El año que viene vuelve por más. 2) Compren “En Cuero”, último disco de La Milonga de Alabum.

02. Buenos Aires Rojo Sangre

Fue el mejor BARS de todos, no caben dudas. Y para nosotros (y nuestras películas, claro) fue el salto absoluto hacia la masividad. Este año, por obra y gracias de una ardua gestión estratégica en compañía de Bouzón & Aguilar, co-produjimos el mítico BARS, no sin antes hacer una detallada planificación del devenir. Este último BARS poseyó como destacado, asimismo, dos factores fundamentales: 1) Tuvo la mayor repercusión de prensa de su historia, 2) Fue el más convocante de las once ediciones. Obviamente, en cantidad de DVDs vendidos, VideoFlims pudo salvar la navidad y eso, en la vida, se festeja.

El deseo: ¡Que se repita!

01. El Hada Buena: Una fábula peronista

Hay películas buenas, hay películas marketineras, hay películas exóticas, hay películas persistentes y está El Hada Buena: Una fábula peronista. Destructora de moldes, pulsión motora del primer semestre de VideoFlims, el opus mágnum de María Laura Casabé dio una vuelta de tuerca a la movida: ¡estuvo 6 meses en carteleras off-Cinemark! Tremendo dato no hace más que agigantar la figura de un convoy de talentos, los Horno Producciones. Increíble repercusión de prensa, tremenda adhesión de espectadores y una estela ganadora que aun persiste. ¡Es uno de los DVDs más vendidos del año! Ah, y por si fuera poco, para complementar una año de novela, Casabé estrenó La Vuelta del Malón, corto ganador del BARS 11º y competidor de la Noche de los Cortometrajes del INCAA. ¡Menudo palmarés!

La frase: A la salida de la función de prensa organizada en el Cineclub Mon Amour, un periodista de prestigioso y elitista medio felicitó a Casabé “por su irreverencia”. Genial.

El shopping: la máxima colonización de la globalización

MEDIO: Fanzine Planeta Z (Concepción, Chile)
FECHA: Diciembre 2011
http://i55.tinypic.com/o0xb2r.jpg
http://i51.tinypic.com/20rl7w4.jpg
http://i53.tinypic.com/33vddmx.jpg

El shopping: la máxima colonización de la globalización

“Mentes maestras nos tienen atontados. Dicen: entrá que está climatizado”
Babasónicos – El Shopping (Miami, 1999)

Si se definiera a lo moderadamente exitoso, en el termómetro de hoy, podríamos decir que significaría: tener un buen trabajo de oficina, una obra social pre-paga y, como mínimo, gozar de vacaciones una vez al año. Okay, precisemos la acepción de “esclavo moderno”: Joven profesional de una multinacional. Buen sueldo, nadie lo niega. Trabaja 16 horas por día. Apenas le da el tiempo para comer. No tiene sexo. Seguro podrá comprar un par de zapatos en un shopping. ¿De vivir? No, eso es para otros.

Devastación subjetiva, gente mata sin motivos. Sí, sin causal. Los medios de comunicación masiva insisten en esta figura. “El goce por el asesinato”, dicen.

Hay algo que es, desde el avance sociológico, cierto: la inscripción e inserción del sujeto en la cultura implica el “no” al incesto y el “no” al parricidio. A partir de esas dos prohibiciones se ingresa a la cultura. Se resuelven Edipo y Electra, ambos complejos de la neurosis que, no es casualidad, están relacionados con que un humano pueda asesinar en el primer grado de filiación. “El niño mata porque es cruel”, dirá Sigmund Freud, allá por el año 1905, en sus ensayos sobre teoría sexual. ¿La segregación globalizadora guardará vínculo con ese agregado de sentimientos y emociones infantiles?

Para que el ser humano tenga reconocimiento de sí mismo, necesita del otro. Y ese otro debe estar inscripto en un grupo simbólico. ¿Alguien se puso a pensar en cómo la interdependencia mundial posicionó a los shoppings como elucubradores de grupos simbólicos, como proveedores de objetos de status y poder?

La máxima colonización la ejerce la globalización. Su elegante brazo armado: el shopping. Se ofrece: sofisticada química a la venta. Lo transcultural como idea central. Las poblaciones nativas soportaron un durísimo proceso de transformación de lo legítimo e ilegítimo. La usurpación de tierras se convierte en algo legítimo, lo mismo sucede con, por ejemplo, las lenguas nativas: desaparecen, nada afecta. ¿Qué es lo normal cerca de estar en el fin de la historia?

Preocupa. La fetichización de la mercancía y del logo, preocupan. Los procesos simbólicos muestran el paso de lo ilegítimo a lo legítimo. El semejante también es enemigo, entonces: “a ver en qué me diferencio”. El shopping se convierte en un preservador de la especie, en un germen virósico sumamente diabólico. Bajo este contexto, el precio es el trauma social, claro está. Cuánto tienes, cuánto vales.

¿Cuál es la diferencia entre un niño y un adulto? Según Jacques Lacan: La responsabilidad del goce. No sólo el niño “quiere shopping”, el adulto “quiere shopping”. La sublimación del deseo en pulsiones de compras compulsivas (¿o serán, mejor dicho, pulsiones de muerte?) son moneda corriente. El inconsciente individual sostiene las consecuencias del inconsciente colectivo. Todos gastan, poco importa el otro. Total, ¡soy el ombligo del mundo!

La educación ordena, y el resto lo hace la policía o, tal vez, si tienen suerte, la psiquiatría. Está más que comprobado: vivimos infantuados, creemos que somos lo que no somos. Si existen los shoppings, es porque, definitivamente, vivimos infantuados. Creer que la marca somos nosotros... Exiguos controlan las recetas, pero: nosotros no somos la marca. La complicidad es falsa, señores.

Soy, en la medida que me la creo. Algo así vendría a ser la infantuación. No se sostiene del todo porque los tiempos son veloces. La identificación prestada por signos es insignificante al lado de un asesinato, eso es indiscutible. Ahora... si el exceso de identidad en el grupo segrega a todos los demás, y en consecuencia aparece la brutal dicotomía entre “los que tienen” / “los que no tienen”, ¿cómo no pensar en instintos asesinos de un grupo hacia otro o, que no asombre, dentro del mismo grupo? Su diferencia hace el signo: pertenecer o no. Odio.

¿Qué tiene que ver esto con el shopping? ¡Pues absolutamente todo! El corporativismo es el Dios moderno. ¿Sacrilegioso? La sangre derramada por los colonizadores es más que obvia: Colón no descubrió América, ¡fueron los distritos comerciales!

Nota: "Una acción, muchas voces..."

MEDIO: Revista Games Tribune (España)
FECHA: Diciembre 2010
http://www.gamestribune.com/descargas/GTM22.pdf

Una acción, muchas voces…

La importancia de las empresas distribuidoras en el mercado de consumo latino, analizada por nuestro corresponsal sudamericano.

UNO
El sujeto, designado por un poder divino –o meramente lúdico- decide volcar su economía –muchas veces, si sos un pobre tipo como yo, de guerrilla- al consumo del tan preciado ocio. En Argentina, por caso, y es que lo inmiscuido me da cierta autoridad, 7 de cada 10 adolescentes juegan a los videojuegos. Esta industria generó en los últimos años más ingresos que la del cine y de la música. Tamaño dato no es de extrañar, sobre todo teniendo en cuenta la oportunidad que da jugar games cada vez más complejos y parecidos, claro que sí, a películas (e incluso con extraordinarias bandas sonoras). La combinación parece ideal. La respuesta es la óptima. Y el público crece, se hace masa, es rebaño. Y quiere más.

DOS
Allí, donde todo parece florecer, hay emprendimientos particulares que valen la pena destacar. Atrevidas decisiones en contextos rasposos (sí, en Sudamérica se juega, como vimos en el punto anterior, notablemente a los video games… ¿pero cuántos gamers compran originales?). En esa cruzada por colaborar en la salvación de la industria y de esa cadena de producción tan prolífica, que tantos puestos de trabajo genera cada año, pongo el foco en quien lo merece, apunto la luz a quien lo intenta y persevera. Tal es el caso de Synergex Argentina.
“¿Quiénes son estos?” se preguntarán los ‘usuarios tipo’. Pues bien, ellos son los responsables de distribuir en toda la región (México, Colombia, Chile, Brasil y mismo, obvio, en la Argentina) aquellos videojuegos que tanto ponderamos. Paso lista rápidamente: GTA IV, BioShock 2, Street Fighter 4, Lineage II, World of Warcraft, Pro Evolution Soccer, Resident Evil 4, etcétera. Este emprendimiento respalda, con estratégicas campañas de venta y marketing, el desarrollo del mercado. Eso significa: inversión directa de los publishers en la región. Una valiosa inyección económica a nuestro continente.
¿Cómo no confiar, desde el periodismo especializado, en estas marcas que cuidan y prologan la cultura videojugabilística? Amigos del mundo: compren originales. Bajo esa pauta, la regla se simplifica: más demanda, más ofertas, más democratización de los games. El ciclo se cumple y todos salimos hechos.
Para darle una perspectiva en primera persona al asunto, me interesaría en algún momento, incluso, invitar a alguno de los responsables de Synergex para charlar sobre esta problemática en América Latina. El “cómo” visto desde las entrañas.
Quedan invitados para el próximo número. Mientras tanto, queridos usuarios, pueden ingresar a www.synergex.com.ar y ver todo el material disponible. Lo lindo de esto es que cada gasto significa una inversión. Okay, nerdo-inversión, pero inversión al fin.

TRES
De la misma manera en que dignifico rotundamente la presencia de Synergex en el universo, sería maravilloso dar cuenta de todos las empresas con características similares en Latinoamérica. Estas páginas, cada uno de estos bytes, están a su disposición… usuarios, developers, publishers, periodistas... Los joystickeros del mundo queremos conocer qué hay detrás de los desarrolladores, distribuidores e involucrados varios y convertir con ello, en la medida posible, este lugar en una gran usina de cultura gamer. Para eso, por supuesto, levanten la mano de a uno. Serán debidamente escuchados…

Nota sobre Machete

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Noviembre 2010
http://i55.tinypic.com/rhn8l0.jpg
http://i53.tinypic.com/a3j985.jpg
http://i51.tinypic.com/2qtaiw8.jpg
http://i55.tinypic.com/2ryovlv.jpg

Si te preguntabas cuándo iba a ser el momento en que los segundones tengan su rol protagónico, el genial Robert Rodriguez te lo simplifica y pone en primera plana a Danny “cara de convicto” Trejo en la piel de Machete. “Para el pueblo lo que es del pueblo” dijo una vuelta Piero y Hernán Panessi te recuerda porqué Rodríguez nos tiene siempre tan contentos.

¿Cómo es que un cinéfilo empedernido de Texas -sin un mango- se convirtió en el tipo con más onda del planeta? En su libro Rebelde Sin Pasta (Rebel Without a Crew), una especie de diario de viaje de sus primeras películas, el mismísimo Robert Rodríguez proponía ser cineasta en el momento exacto en que uno decide serlo. De hecho, para ello, literalmente sostiene obviar las formalidades educativas: “No vayan a las escuelas de cine para acabar haciendo las películas como los demás. Queremos ver sus propias películas” y zarandea conciencias conservadoras: “Todo lo que se puede saber sobre cine puede aprenderse en 10 minutos”. Fiel a su estilo, y con sólo $7.000 dólares en mano, se catequizó en uno de los nuevos referentes (diferentes, claro que sí) del Hollywood moderno. ¡Vos también podés!
En una ascendente carrera que va desde la Trilogía de México (El Mariachi, 1992; Desperado, 1995; Once upon a time in México, 2003) hasta un Grindhouse de amigotes (Planet Terror & Death Proof, 2007), Robert Rodríguez siempre tuvo un registro cinematográfico atípico: una mezcla del “hecho en casa” con sofisticadas técnicas digitales.
Sostenido en tributos al Clase B, ejemplo claro: Del Crepúsculo al Amanecer (From Dusk Till Down, 1996), o en la reverencia familiar, tal como en las tres de Mini Espías (Spy Kids, 2001; Spy Kids 2: The Island of Lost Dreams, 2003; Spy Kids 3, 2004), en Las Aventuras de Sharky Boy y Lavagirl en 3D (The Adventures of Sharkyboy and Lavagirl, 2005) e, incluso, con Shorts: La Piedra Mágica (Shorts, 2009), protagonizada por sus tres pequeños hijos, Rodríguez siempre da un paso más. Y, esta vez, el paso significó hacer una de las películas más épicas que cualquier amante de la acción a raudales estaba deseando: estamos hablando de “Ma-che-te”. Sí, Machete (2010), aquella joda de trailer falso súper exagerado con mexicanos, cuchillos afilados, gore y minas en bolas es toda una realidad. Por suerte.

¿De dónde salió Machete?


Tal vez no todos lo recordaran, pero hace unos pocos años, en épocas del Grindhouse, ese capricho de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino por homenajear al “bajo presupuesto” y a las funciones dobles o triples neoyorkinas, salieron una serie de trailers falsos que hacían honor al cine de exploitation (género que “explota” en forma morbosa la temática que trata). De este modo, junto con las películas Planet Terror (2007) y A Prueba de Muerte (Death Proof, 2007), fueron apareciendo, entre los más destacados, “Machete”, con el actor fetiche de Rodríguez, Danny Trejo; “Don’t”, dirigido por Edgar Wright, el mismo de Scott Pilgrim vs. the World (2010), rindiéndole culto a la Hammer Films y a los thrillers de terror italianos; “Thanksgiving”, bajo las ordenes de Eli Roth, el de Hostel (2005), haciendo referencias a las películas de psicópatas asesinos de los 70s y 80s; “Hobo with a Shotgun”, del director Jason Eisener, sobre un heroico aniquilador de escorias; y, por último, “Werewolf women of the S.S.”, con Nicholas Cage, tomando la herencia de las películas con mujeres nazis en prisión, bajo las órdenes de Rob Zombie.
Por el momento, y es que al parecer es el que más gustó a la platea mundial, la idea de convertir el falso avance de Machete en largometraje es una de las pocas que permaneció. Aunque, también, vale la pena mencionar que “Hobo with a Shotgun” se convertirá en película el próximo año. Ya hay reparto, la protagonizará el blondo Rutger Hauery, ¿lo recuerdan del thriller Carretera al Infierno (The Hitcher, 1986)?, y todo. Por su parte, Eli Roth confirmó además “Thanksgiving”. Veremos qué sucede.
Igual, hay algo que es sabido: Rodríguez no es ni lento ni perezoso. Hete aquí, entonces, lo concreto: la extravagante (y con mucho olor a Tarantino) película de Machete.

“Han tratado de joder al mexicano equivocado”, la historia de Machete

En sintonía con las películas de elencos multiestelares, caso Los Indestructibles (The Expendables, 2010), el argumento del film es más o menos así: bajo un clima de (anti)inmigraciones, un ex policía federal mexicano, Isador Machete Cortez (Danny Trejo), quien perdió a su familia por traición de su propio gobierno, es dado por muerto tras un enfrentamiento con el célebre líder de la droga en México, Torrez (Steven Seagal). Más tarde, de mala gana, es contratado por Michael Booth (Jeff Fahey) para asesinar al senador John McLaughlin (Robert De Niro), un ultraconservador político de Texas. Cuando está a punto de ejecutarlo, se da cuenta de que le han tendido una nueva trampa.
Apenas sobreviviendo, Machete vuelve para cargarse a todo el mundo, aunque deberá escabullirse, también, de Sartana Rivera (Jessica Alba), una agente de inmigraciones con designios de bien y de Von (Don Johnson), un retorcido vigilante de fronteras excesivamente racista. Para cumplir con su objetivo, y es que la balanza debe ser justa, Machete contará con la ayuda de Luz (Michelle Rodriguez), una vendedora ambulante de tacos con espíritu revolucionario; con la sexy April (Lindsay Lohan), una drogadicta de la alta sociedad; y con Padre (Cheech Marin), un cura chicano de armas tomar. Ahora sí, el camino de Machete estará lisa y llanamente repleto de sangre, redención, venganza y hasta habrá tiempo, incluso, para el sexo ocasional y desenfrenado.

El Miss Universo de Robert Rodríguez

Como las minas que Robertito pone en sus películas están una más buena que la otra, no podíamos resolver cuál era la que más nos gustaba. Por eso, decidimos armar un concurso maravilloso para intentar ponernos de acuerdo de una buena vez: El Miss Universo de Robert Rodriguez.

Jessica Alba
Destreza: Habilidad para el baile del caño en bares de mala muerte como en Sin City: La Ciudad del Pecado (Sin City, 2005).

Electra y Elise Avellán

De a dos es mejor: Las bombas venezolanas Crazy Babysitter Twin ‘debutaron’ en Planet Terror (2007). Aia.

Jordana Brewster
Preferencias: En Internerd se corre la bola de que le gustan las chicas, sobre todo después de D.E.B.S. (2004). ¡Gol de RR al meterla en La Facultad (The Faculty, 1998)!

Rosario Dawson
Lindas declaraciones: “Estoy ansiosa por repetir el trabajo de prostituta”, dijo consultada sobre una posible secuela de Sin City: La Ciudad del Pecado (Sin City, 2005).

Salma Hayek
Única en lo suyo: El striptease en Del Crepúsculo al Amanecer (From Dusk Till Down, 1996) la posiciona entre las favoritas sin pasar por las rondas preliminares.

Carla Gugino
Te cuida los nenes: Tal como pudimos verla en Mini Espías (Spy Kids, 2001), Gugino da perfecto con el rol de mamasa.

Juliette Lewis
Divina tentación: En Del Crepúsculo al Amanecer (From Dusk Till Down, 1996) hace de una púber que vuelve loco a Quentin Tarantino. Y sí.

Lindsay Lohan
Auto interpretación: Su April de Machete (2010) no dista de la Lohan real. Durita (guiño) pero rapidona (guiño guiño).

Rose McGowan
Corre con ventaja: Le adjudicaron romance con Robert Rodríguez, es la actriz favorita de Quentin Tarantino y casi siempre sale en bolas.

Eva Mendes
Fiel a sus raíces: De padres cubanos, aunque nacida en Miami, interpretó a la candente latina Ajedrez en Erase una vez en México (Once upon a time in México, 2003).

Michelle Rodríguez
Curriculum Vitae: Según las revistas Stuff y Maxim, la Rodríguez es “Una de las 100 mujeres más sexys del planeta”. Así lo demostró en Machete (2010).

Marley Shelton
Lomito sin papas: El portaligas que lleva en Planet Terror (2007) es fabuloso. Ni qué hablar de sus gambas.

¿Quién es la ganadora? Pues aportando más confusión al asunto: ¡Todas! Que alguien se anime a descartar a alguna. Nosotros, por lo pronto, nos quedamos con el convoy de bombas. ¡Y no los invitamos! ¡Jo, jo, jo! A joderse.

Si te veo por la calle, me cruzo

“La pinta es lo que destaca los rasgos de tu apostura”, decía Edmundo Rivero en el tango viejo “Milonga Lunfarda”, y es que Dan “Danny” Trejo tiene una gallardía muy particular: la de ser el tipo con la pinta de más malo en todo Hollywood. Nacido en el año 1944, este actor norteamericano con ascendencia mexicana, es reconocido como uno de los mejores secundarios del planeta. De pibe cayó preso varias veces y se hizo adicto a las drogas en sus tempranos ocho años. Su debut en la actuación se dio por accidente, cuando se presentó en el plató de El Tren del Infierno (Runaway Train, 1985) para asesorar al actor Eric Roberts en movimientos pugilísticos, y obtuvo, de rebote, un papel de convicto (claro, ¿qué quieren?, ¿que haga de Zac Efron?). De este modo, en una empinada carrera que lo llevó de ser un reo vagante de las cárceles de California a un exitoso del mundo del espectáculo, Trejo trabajó en casi 200 obras, incluyendo largos y cortos, series y miniseries para TV, films animados, películas de taquilla, directos al video, etc. Sus papeles más recordados son, acaso, el de “Navajas” en La Balada del Pistolero (Desperado, 1995) y el de “Razor Charlie” en Del Crepúsculo al Amanecer (From Dusk Till Down, 1996). Machete (2010) es, con justicia, su primer protagónico, del que esperamos sean muchos más.

La Cosa propone…

Estos son los actores de segunda línea que proponemos resucitar si hicieran un largometraje en base al resto de los trailers falsos:

Don’t
En los giallos tanos siempre había alguno con aspecto latino y una carilinda acechada, en “Don’t” tales tareas le quedarían bárbaras a Luis Guzmán y a Mia Sara. Sino, Eric Estrada y Tia Carrere funcarían también. Ojo con Fabio Lanzoni, eh.

Thanksgiving.
La dupla de investigadores del asesino de “Thanksgiving” podrían ser tranquilamente James Brolin y Billy Drago o, como segunda opción, John Rhys-Davies y Richard Chamberlain.

Hobo with a Shotgun
En situación de violencia, lo más común es que los malosos sean no-occidentales caucásicos: proponemos dos grones, Wesley Snipes y Marsellus Wallace, y un chino, Bolo Yeoung. Cameo para Ash Williams.

Werewolf Woman of the S.S.
La rubia Bridgette Wilson acompañaría en forma acorde a Sheri Moon Zombie y Sybil Danning en su violento camino del terror. Brian Dennehy da a full como científico psicópata de las S.S.

Nota sobre La Cantante de Tango (Daniel Martínez Vignatti, 2009)

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2010
http://i53.tinypic.com/ncjki1.jpg

La Cantante de Tango (Diego Martínez Vignatti, 2009)

Como no podía ser de otra manera, sostenida en la honra que merece, La Cantante de Tango (2009) está cargada de una melancolía especial, donde cada ráfaga lírica marcará el estado de las cosas. Así, de síntesis urbana, oriunda de barrios bajos, con andar felino y cadencia fulminante, Helena (Eugenia Ramírez Miori) es, cual melange de compases, una noble intérprete de tangos abandonada por su hombre. Cuando su carrera parece despegar al ser contratada para tocar en un prestigioso teatro de Buenos Aires, para ella, haciéndole honor al género del “pensamiento triste que se baila”, tal hostilidad será el devenir de una obsesión, negando su designio artístico, convirtiéndose en la sombra de su amado.
En una de las elipsis más ambiguas de esta co-producción argentina, francesa, belga y holandesa, entremezclando el pasado y el presente, Helena viaja a un pequeño pueblo de Francia para intentar recuperarse y olvidar sus trajines. Lo importante, aquí y en la vida, es que los problemas que uno tiene suelen acompañar pese a los distanciamientos geográficos. Esa problemática, o el mismísimo e inevitable destino, le hará conocer a Roberto (Bruno Todeschini), un médico francés, un hombre que sí la quiere y al que, paradójicamente, apenas nota.
Bajo un argot universal (el sufrimiento se padece acá y en cualquier parte) pero invariablemente aferrada a la cultura popular criolla, esta película retrata el tour de force del abandono, la conmovedora penumbra del desamor. En ese cosmos, el auteur y fotógrafo bahiense radicado en Bélgica Diego Martínez Vignatti, realizador del documental Nosotros (2002) –no estrenado comercialmente- y de La Marea (2007), y su “Helena”, Eugenia Ramírez Miori, actriz de Danza con los Sueños (2003) y protagonista –también- de aquel bucólico film La Marea (2007), perpetúan el legado del tango con una obra dramática, matizada con épicos pasajes musicales y, por supuesto, con una buena cantidad de notables sentimientos fácilmente identificables.

Nota sobre Cosmos-UBA

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2010
http://i53.tinypic.com/29divs1.jpg

Reabre el Cine Cosmos

Con una impresionante inversión inicial, vuelve el Cine Cosmos –sí, el mismísimo de Corrientes al 2000- de la mano de la Universidad de Buenos Aires. En este artículo, develamos todo acerca del retorno de uno de los patrimonios culturales más significativos del país y cómo, con el debido apoyo de las instituciones, la identidad nacional puede –por fin- preservarse.

El legendario Cine Cosmos reabrirá sus puertas a partir de Noviembre, y eso, obviamente, es toda una noticia.
Adquirido por la Universidad de Buenos Aires –de hecho, regresa bajo el nombre de Cosmos UBA-, el mítico cine inaugurado en el año 1929 retornará luego de aquel cierre motivado por factores económicos del año 2008. Así, Capital Federal, reconocida mundialmente como uno de los epicentros de la cultura, y extensivamente el país, recuperará uno de los espacios cinematográficos más importantes de la calle Corrientes.
Manteniendo su perfil tradicional, con una sala de 200 butacas y un microcine de 30 localidades, el Cosmos UBA será, según su nuevo director, el notable escritor Juan José Becerra, “una manera de devolverle a la sociedad una oferta histórica de cine alternativo; una contribución a la historia del cine y al pensamiento crítico”.
La compra del edificio –que cuenta con unos 3300 metros cuadrados y supuso una inversión inicial de $2.5 millones de dólares- tiene un propósito particular: continuar con el legado de aquellas políticas no-comerciales sostenidas por Isaac Argentino Vainikoff, caballero de la distribución y desde 1955 dueño del Cosmos, año tras año, convirtiéndolo en un reducto de vanguardia cultural.
Acerca de lo que aportará UBA en esta nueva etapa del Cosmos, Becerra fue ecuánime: “La adquisición del complejo es un aporte a la cultura cinematográfica de la ciudad. Los objetivos de este emprendimiento apuntan a formar nuevas generaciones de espectadores a través de la proyección de estrenos y reposiciones de películas nacionales y extranjeras, que aspiren a establecer nuevas modalidades de realización”.
Por su parte, a partir de la donación de un proyector digital mediante la firma de un convenio de intercambio del INCAA con la Universidad de Buenos Aires y la conservación de su cabina tradicional de 35 mm, una serie de interesantes títulos figurarán entre los programados: Ocio, de Alejandro Lingenti y Juan Villegas (sobre un libro de Fabián Casas), Wendy y Lucy, de Kelly Reichardt, El ojo-grama de la historia, de Marcelo Schuster, La Casa por la Ventana, de Esteban Rojas y Juan Olivares, entre otros.
Además, siguiendo con principios democratizadores del campo de la cultura, se circunscribirán una buena serie de actividades en la sala. Por ejemplo, funcionar como sede BAFICI y del festival Buenos Aires Rojo Sangre, la reanudación de las proyecciones semanales del Cine Club Núcleo y, a modo de novedad, se realizarán una serie de clínicas y charlas sobre guión, crítica y dirección brindada por reconocidos especialistas en la materia.
Vuelve el Cine Cosmos y es éste un motivo para festejar. También es tiempo, quizás, de darse cuenta de la importancia que tienen ciertos lugares para la preservación sistémica del patrimonio cultural e identitario. Queda mucho por hacer. Mientras tanto, en este gran paso, celebremos el advenimiento de opciones a las multipantallas. Celebremos, que no es poco, volverá el Cosmos.

Foto del BARS 2010 en Haciendo Cine

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2010
http://i56.tinypic.com/16az4go.jpg

Reseña de La Cantante de Tango (Diego Martínez Vignatti, 2009)

MEDIO: Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2010
http://haciendocine.com.ar/article/alma-en-pena

La Cantante de Tango (Diego Martínez Vignetti, 2009)

Como no podía ser de otra manera, sostenida en la honra que merece, La Cantante de Tango (2009) está cargada de una melancolía especial, donde cada ráfaga lírica marcará el estado de las cosas. Así, de síntesis urbana, oriunda de barrios bajos, con andar felino y cadencia fulminante, Helena (Eugenia Ramírez Miori) es, cual melange de compases, una noble intérprete de tangos abandonada por su hombre. Cuando su carrera parece despegar al ser contratada para tocar en un prestigioso teatro de Buenos Aires, para ella, haciéndole honor al género del “pensamiento triste que se baila”, tal hostilidad será el devenir de una obsesión, negando su designio artístico, convirtiéndose en la sombra de su amado.
En una de las elipsis más ambiguas de esta co-producción argentina, francesa, belga y holandesa, entremezclando el pasado y el presente, Helena viaja a un pequeño pueblo de Francia para intentar recuperarse y olvidar sus trajines. Lo importante, aquí y en la vida, es que los problemas que uno tiene suelen acompañar pese a los distanciamientos geográficos. Esa problemática, o el mismísimo e inevitable destino, le hará conocer a Roberto (Bruno Todeschini), un médico francés, un hombre que sí la quiere y al que, paradójicamente, apenas nota.
Bajo un argot universal (el sufrimiento se padece acá y en cualquier parte) pero invariablemente aferrada a la cultura popular criolla, esta película retrata el tour de force del abandono, la conmovedora penumbra del desamor. En ese cosmos, el auteur y fotógrafo bahiense radicado en Bélgica Diego Martínez Vignatti, realizador del documental Nosotros (2002) –no estrenado comercialmente- y de La Marea (2007), y su “Helena”, Eugenia Ramírez Miori, actriz de Danza con los Sueños (2003) y protagonista –también- de aquel bucólico film La Marea (2007), perpetúan el legado del tango con una obra dramática, matizada con épicos pasajes musicales y, por supuesto, con una buena cantidad de notables sentimientos fácilmente identificables.

Mención de la reseña del DVD "Rojo Sangre: 10 años a puro género"

MEDIO: Blog El [cine] de las palabras
FECHA: Noviembre 2010
http://elcinedelaspalabras.blogspot.com/2010/11/rojo-sangre.html

Entrevista a Lucio Ferrante, en el Lado B de VideoFlims

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Noviembre 2010
http://www.videoflims.com.ar/blog/ladob_lucio.html

Entrevista LADO B: Lucio Ferrante, fan #1 del Nuevo Cine Independiente
Por Hernán Panessi
“Todo fue por los famosos mails…”


Hubo una vez un hombre que fue inmenso gracias a su ‘movie memorabilia’ y a un excelso fanatismo por un género en particular: la ciencia ficción. Este hombre, el mismísimo Forrest J. Ackerman, laborioso promotor del fandom, fue considerado por mucho tiempo el fan #1 del sci-fi. Así como existió él, cientos son las experiencias similares –de distintas envergaduras y devociones- pero pocas son los que obtienen trascendencia. Una de ellas, quizás la que más compete a nuestra coyuntura, es la de Lucio Ferrante. Puede que asombre el hecho de que detrás de un curioso researcher cibernético haya un adolescente de 14 años. Sí, el fanático más persistente del Nuevo Cine Independiente es un adorable teenager que, según dicen, sabe más de las películas… ¡que sus propios directores!
Conozcan la historia de Lucio, un joven marplatense que ingresó por la “bandeja de entrada” a todos nuestros corazones…


¿Cómo llega un muchacho de 14 años al cine fantástico argentino?
Bueno, a mí siempre me intereso todo lo que sea fantástico. Creo que crecí leyendo a Lovecraft y a Poe (¡también escribía cuentos de gore y horror a los 7 años!). Una vez, a los 10 años aproximadamente, me compré un número de la revista “La Cosa” (porque venía con la tapa de Los Simpson), y de a poco, muy de a poco, ya que en ese momento compraba “La Cosa” cada muchos meses, me comenzaron a interesar los directores clásicos como Carpenter, Tobe Hopper, las películas y empecé a comprar la revista todos los meses. Una vez, en el número 158, leí una nota de una distribuidora llamada “VideoFlims” y me pareció bastante copada. Entonces entré a la página y me re-cope (¡era el cine que siempre había querido ver! ¡Y en Argentina!). Empecé a mirar los trailers, leer las críticas ¡y comentar en la blog! Unas semanas después me descargué (y luego compré) Plaga Zombie (1997) y Habitaciones para Turistas (2006), y ahí comenzó todo…

¿Por qué a Lucio Ferrante le gusta tanto el cine y sobre todo el Nuevo Cine Independiente?
Mmm… pregunta complicada. El cine la verdad que no sé, pero aclaro: no sólo me gusta el cine eh, no pienses que soy un enfermo (bueh, “tan” enfermo, no), también me gusta mucho la música (sobre todo el rock y el metal). Toco el piano desde hace 6 años y la batería desde hace 4. Creo que me gusta el Nuevo Cine Independiente porque es algo diferente a lo que se ve siempre. Son películas originales, buenas y de mucha, mucha calidad (bueh… no todas) y ¡con mucha onda! ¡Además de todo eso son argentinas! Un orgullo.

¿Cuántas películas tenés en tu casa? ¿Tienen los DVDs de VideoFlims un lugar importante en tu videoteca?
En mi pieza tengo unas 172 películas entre originales y truchas. De las cuales 25 (y siguen creciendo) son de VideoFlims, y 8 más son de cine fantástico independiente argentino que (aún) no están editadas por VideoFlims. Sin dudas, las películas de VideoFlims son lo más importante y cuidado de mi videoteca, las tengo en dos porta-DVDs de 25 películas cada uno.

Si tuvieras que recomendarle a un amigo que no tiene idea de la existencia de esta movida, ¿qué películas le sugerirías para empezar a conocerla?
Es que lo complicado no es que vean las películas. Lo complicado es que entiendan que el cine argentino independiente no es malo ni aburrido. Porque cuando alguien que no sabe de esta movida escucha la palabra “Cine Argentino” ya no la va a querer ver, y cuando escucha la palabra “Cine Argentino Independiente”, mucho menos. No sé por qué, creo que cuando escuchan eso se imaginan una película lenta, complicada y aburrida. Y Nada que ver. A los pocos (tres amigos) que convencí de mirar este tipo de películas, les di para que vieran: Plaga Zombie (1997), Plaga Zombie: Zona Mutante (2001) y Habitaciones para Turistas (2006), que increíblemente, en general, les gustaron. Todavía no convencí a nadie de que empezara a mirar las películas de la movida independiente. Pero sin duda la lista de películas (y el por qué) que les daría sería:

Plaga Zombie (1997) Porque la película es genial, además no aburre ni se hace lenta. A cualquiera le gustaría, pero sobre todo la peli es un caño y no tenés con que darle para que sea mala. El “peor” comentario que escuche fue: “es muy trucha…”, lo dijo un amigo que se la pasé, pero igual le gustó.

Habitaciones para Turistas (2006) No es mi favorita de Paura Flics pero es una película de terror clásico, a cualquiera que le guste el género le tendría que gustar. Sería injusto que no lo hiciera.

La Muerte Conoce tu Nombre (Death Knows your Name, 2007) Porque no aburre. Además, los FX y la historia son geniales. Además, se la podes dar a cualquiera que no quiera ver cine argentino independiente, porque la haces pasar como una peli yanqui.

Run Run Bunny! (2003) y Mondo Psycho (2006) Porque son geniales. Yo creo que si se las doy a cualquiera de mis amigos que les gusta las películas de terror y bizarras, pero no vieron ninguna de esta movida, se coparían. Otro punto a favor es que la puede ver el que “no le gustan las películas argentinas porque no les gusta cómo se escucha”, porque son las dos en inglés.

Filmatron (2007) Porque es un caso “complicado”. La película es, sin duda, una de las mejores de la movida, pero no sé si sería para dársela a alguien que no tiene idea de esto. Pero si es alguien que le gusta el cine argentino de género, seguramente se engancharía a full.

Te hiciste conocido entre los directores y partícipes de la escena por tus “famosos mails”, ¿nunca tuviste vergüenza en preguntar tal o cual cosa?
¡Ni ahí! La verdad es que siempre pregunté todo lo que se me pasaba por la cabeza, de esta manera habré escrito cada basura... Sinceramente creo que le escribí a “todos” los que tienen películas editadas en VideoFlims. Sí, sí, todo fue por los “famosos mails”.

¿Es cierto que sabés más de los directores que ellos mismos? ¿A qué se debe tamaño caudal de información?
(Risas) ¡No sé si eso es cierto! Magariños una vuelta me dijo que yo sabía más de él que él mismo. ¿A qué se debe? Calculo que mientras que la gente “normal” sale a bailar y va a fiestas a la noche, yo me quedo en mi casa mirando pelis de VideoFlims y escribiendo a los directores, actores, etc…

¿Qué significan para vos las películas de VideoFlims?
Con esta pregunta me mataste. Así que te voy a contestar con una frase que dijo Martin Scorsese: “Cuando era adolescente iba con un grupo de amigos a ver ciertas películas. Si veíamos el logo de la Hammer, sabíamos que iba a ser un film especial… Generalmente una experiencia sorprendente, e impactante…”. Yo diría lo mismo, nada más que cambiaría la frase: “Si veíamos el logo de la Hammer” por “Si veíamos el logo de VideoFlims”. (Risas)

¿Te gustaría alguna vez actuar en alguna de las próximas pelis? ¿¡Para cuándo tu corto!?
¡Por supuesto! Me poder actuar (nunca actué por lo que supongo que lo haría mal) en cualquier película de VideoFlims o de algún director independiente, de esos que me copan (como por ejemplo: Demián Rugna, Daniel de la Vega, Pablo Parés, Laura Casabe, y un larguísimo etc…). Igual creo que más que actuar me gustaría ver cómo se hacen las películas, cómo se manejan las cámaras y todo eso. ¿Para cuándo un corto? Este verano me voy a poner las pilas y voy a tratar de hacer (mínimo) tres cortos, pero para eso tengo que convencer/engañar a mis amigos para que actúen. Ya tengo como cinco escritos. Si lo llego a hacer los voy a nombrar a todos ustedes en los agradecimientos.

¿Podría decirse que sos el fan número uno del Nuevo Cine Independiente?
¡No sé eso! Según vos sí, pero yo a VideoFlims no lo seguí desde sus “inicios”; yo me metí en esta movida en la época que se editaba TL-1 Mi Reino Por un Platillo Volador (2004). A partir de ese momento sí, la empecé a seguir a lo pavote, escribiendo y comprando, comprando y escribiendo. Pero no creo ser el fan número 1 de la movida.

Mención de la charla "Zombies", de Undercomics 2010, en el foro DSTArg

MEDIO: Foro D Street Team Argentina
FECHA: Noviembre 2010
http://dstreetteamargentina.foroactivo.com/street-team-f3/dstarg-in-undercomics-2010-t674.htm

Mención de la charla en Undercomics 2010 en una crónica de Arte Zeta

MEDIO: Arte Zeta
FECHA: Noviembre 2010
http://artezeta.com.ar/blog/?p=1796

Mención de la nota sobre Cosmos UBA en el site de Haciendo Cine

MEDIO: HaciendoCine.com.ar
FECHA: Noviembre 2010
http://img716.imageshack.us/img716/8113/haciendocineculturaindu.png

Mención entre los invitados de Undercomics 2010

MEDIO: Comiqueando Online
FECHA: Noviembre 2010
http://www.comiqueando.com.ar/agenda_argenta_detalle.php?id=1081

Mención entre los invitados de Undercomics 2010

MEDIO: Bains Magazine
FECHA: Noviembre 2010
http://bainsmagazine.blogspot.com/2010/11/se-acerca-el-under-10.html

Mención sobre la utilización y nacimiento de la entelequia "Nuevo Cine Independiente"

MEDIO: ¡Salven los Muebles! Blog de Pablo Sapere
FECHA: Noviembre 2010
http://salvenlosmuebles.blogspot.com/2010/11/guerreros-del-cine-argentino-fantastico.html#links

Entrevista a Esteban Rojas, director de La Casa por la Ventana (2010)

MEDIO: Revista Arterias de la ciudad (Revista cultural, independiente y gratuita)
FECHA: Octubre/Noviembre 2010
http://img577.imageshack.us/img577/8364/panessi2.jpg

Entrevista por el 11º Buenos Aires Rojo Sangre en "Diegolandia en YouTube"

MEDIO: Diegolandia en Youtube
FECHA: Noviembre 2010
http://tinyurl.com/2cpvyew

Artículo "VideoFlims: Las cosas por su nombre" para el catálogo del Festival Cine B3 (Santiago, Chile)

MEDIO: Site del Festival Cine B3 (Santiago, Chile)
FECHA: Noviembre 2010
http://festivalcineb.wordpress.com/2010/10/31/videofilms-las-cosas-por-su-nombre/

Las cosas por su nombre

Definir la independencia es, para cada época, una nueva problemática, un inédito desafío. Hoy, por caso, resulta imponderable vincularlo con la persistencia de sus intérpretes. Asimismo, cuando la cultura mainstream agota posibilidades, emerge de la propia coyuntura un conjunto de películas que pasan lustre a determinado cine vetusto y vienen a, por suerte, darle una fuerte actualización a la escena cinematográfica latinoamericana.
De esta forma, VideoFlims Distribución toma esa bandera y la convierte en un divertido manifiesto, en una rotunda forma de vida. También, nace con un objetivo específico y mancomunado: recoger las miles de obras cinematográficas de alta calidad, que otros festivales y distribuidoras históricamente han ignorado, encontrándose desperdigadas a lo largo y ancho del planeta para que, siempre que el gusto acompañe, sean vistas por la mayor cantidad de personas posibles. Es simple: una catarsis contrario al ego en la que, el tiempo dirá, sobrevivan las películas y, también, why not?, funcionen como circunstancial y genuino entretenimiento.
Resultaría, de este modo, como descongestionar la opinión mediática preestablecida. Fomentar la opinión pública con películas que no respondan sólo a un determinado patrón, sino gestar un movimiento cultural auténtico donde desaparezcan las burocracias del mal y emerjan a tiro las películas. Esta nueva movida, de la que VideoFlims forma parte, no sólo en Argentina sino en toda la región, amplía notoriamente el abanico de tópicos, géneros y buenas historias que merecen ser difundidas.
En rigor, bajo este vínculo indisoluble que hemos encausado con el Festival Cine/B_3, editamos dos películas fundamentales en su Historia: Empaná de Pino (Wincy, 2008) y Registro de Existencia (Guillermo González, 2009), ambas ganadoras de afamados galardones: “Premio del Público” y “Mejor película”, respectivamente. Además, sujeto en la idea de federalizar el arte y sus expresiones, contamos en catálogo con el film uruguayo Muñeco Viviente V (Maximiliano Contenti, 2008) y, en la medida en que nos sea posible, seguiremos ampliando horizontes geográficos e ideológicos.
Nuestro rol, con permiso del contexto, es el de ser agitadores culturales. Desde VideoFlims distribuimos y fomentamos cine realmente independiente, en una reivindicación absoluta de la entelequia “independencia”. Para nosotros, sincera y desinteresadamente, es un honor formar parte de las filas de un festival como es el Cine//B_3, con la importancia, trascendencia e intenciones que derrocha, de manera que el agradecimiento para con sus responsables es infinito. Un gesto de camaradería y contentamiento sería decirles “muchas gracias”, pero esto –en tal caso- le quedaría minúsculo. Muchas gracias y muchísimo más.

Pablo Marini, Hernán Panessi y Esteban Rojas
VideoFlims Distribución
Buenos Aires, Argentina

Nota "¿Qué es FARSA Produccciones?" en su website oficial

MEDIO: FARSAProducciones.com.ar (publicada originalmente en el catálogo del 11º Buenos Aires Rojo Sangre)
FECHA: Noviembre 2010
http://www.farsaproducciones.com.ar/queesfarsa.htm

Review de Rojo Sangre: 10 años a puro género (2009)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Octubre 2010
http://www.videoflims.com.ar/catalogo/rojosangre.html

Spot de Octubre en VideoFlims (PAL PAL AMERICANO)

MEDIO: YouTube.com
FECHA: Octubre 2010
http://www.youtube.com/watch?v=Qst0PcaOQM8

Nota: "Un batiburrillo de asuntos gamers"

MEDIO: Revista Games Tribune (España), número de Noviembre 2010
FECHA: Octubre 2010
http://www.gamestribune.com/descargas/GTM21.pdf

Un batiburrillo de asuntos gamers…

UNO: La industria argenta on the top
Hace unos pocos días salió publicado en el Diario La Nación, uno de los más respetables y populares de la República Argentina, un artículo sobre la industria de los video juegos. Dicha nota rezaba sobre la existencia de 65 empresas criollas que desarrollan productos para todo el mundo.
Así, tal parece que después de reiteradas crisis económicas y ninguneos del mainstream más conservador, las empresas desarrolladoras de video juegos argentinas figuran entre las más destacadas del planeta: el ejemplo más claro es el de FIFA 2010, uno de los games más vendidos del año, desarrollado en gran parte por cerebros argentinos. Efectivamente, leyó bien: el mismísimo FIFA 2010, como así también muchos otros de la Sony PlayStation 3 y la Nintendo Wii, tuvo como uno de los developers más importantes a Globant (chequeen el about us en www.globant.com, no tiene desperdicio).
Como ya lo hemos tratado en estas mismas páginas, y si bien la cifra de 65 empresas parece notable (de hecho, es sumamente festejable), hay una realidad: se trabaja casi siempre para el AAA de Europa y los Estados Unidos y poco, muy poco, para el mercado interno –salvo, por supuesto, pequeñas aplicaciones o apps concretas para redes sociales-. De cualquier forma, conforme exista trabajo, se genera una conciencia positiva en el mercado global de los video games: lo dicho, el capital intelectual sudamericano es cada vez más ponderado y requerido en el mundo. Bien, muy bien.

DOS: ¿Alguien dijo periodismo?
Trabajar en periodismo te lleva a lugares atípicos, casi siempre maravillosos, a veces extraños, pero siempre -cuanto menos- atractivos. Escribir sobre drogas para una conocida revista española, ponerme cahierista con algún bodrio cinematográfico local, reclamar el pago de una nota porque el banco que emitió el cheque no existe en mi país, reseñar algún libro para ignoto blog, armar el catálogo de un conocido festival de terror, colaborar con alguna revista de oposición ideológica a la de uno sólo para pagar la renta a fin de mes, o escribir a todo trapo, con mucha honra y placer, sobre cine 3D para otrora una de las mejor publicaciones en video juegos de toda Sudamérica: [i]rrompibles. De esta forma, seguramente para mitad de Diciembre, la desaparecida revista (pero nunca perecida) dedicará un especial –como los buenos viejos tiempos, como la coyuntura merece- a lo mejor del año: El libro de oro de [i]rrompibles 2010. Sí, lo que usted acaba de leer es una tremenda y descarada publicidad. Hágame caso y aprenda: ni bien salga, ¡cómprelo y disfrute de la mirada gamer sudamericana por doquier! ¡Sepa que hay mucho más de qué informarse que en los medios tradicionales!

TRES: Odiosa bitácora cotidiana
Un amigo, de salario estándar, autodefinido de “mente abierta” (léase: “vanguardista”, e importantes son sus comillas) y con ganas de gastar unos morlacos en ocio, me preguntaba qué consola le convenía comprar según su perfil. Después de mucho dudar –y es que comprar una consola por estos lares es toda una inversión- nos pusimos a la caza de la consola perfecta (según el bolsillo y el profile, claro está). Después de recorrer inconmensurablemente la calle, consultar y lidiar con especialistas (ajám, esos nerds que trabajan en las tiendas son “especialistas garantizados”), navegar en sites de compra & venta online (y hasta, incluso, comprar y cancelar esa misma compra posteriormente por creerla inapropiada), histeriquear con alguna que otra plataforma avant garde como quien intenta seducir a una sofisticada mujer que no le convence del todo, supe leer entre líneas, iluminar esa confusa oscuridad y escuchar la siguiente frase: “es que a mí me gustan los juegos más bien simples, elementales, como para niños”. ¡Dios! Era tan obvio. Por un momento lo odié y supe que, como en la mayoría de las veces, la opción más primaria es siempre la correcta. Le sugerí con desidia comprarse una Nintendo Wii y... todos contentos. Él con su flamante consola y yo... bueno, todos contentos menos yo, que caminé muchísimo y me han salido evitables ampollas de agua, que soy una especie de Grinch de mente cerrada (ergo, fundamentalista de Sony), fanático de su PlayStation y proselitista de los “juegos complejos, como para adultos”. La próxima, dejando dudas cartesianas y yendo más a lo instintivo, ya saben que la opción más clara es la que sirve y, también, sepan a quién no tienen que preguntarle a menos que quieran una PlayStation 3, mi favorita. He dicho.

Reseña de Cacería, de Ezio Massa

MEDIO: Catálogo del Buenos Aires Rojo Sangre XI
FECHA: Octubre 2010
http://i52.tinypic.com/2rnh0us.jpg

Cacería

Milimétricamente cerca del polar (sí, así se le llama al policial negro francés) e incluso coqueteando con el western crepuscular, Cacería (2002), film dirigido por el gran Ezio Massa, es la demostración que presenta el Cine Argentino para dar batalla en esto del “género hecho en serio”.
Filmada en su mayoría en la provincia de Formosa y con algunos vestigios geográficos porteños, Cacería es el retorno a los platós argentos de un director forjado en la meca del cine de industria: los Estados Unidos –de hecho, su segundo largometraje, El Último Duelo (The Last Duel, 1995), fue rodado íntegramente en Nueva York y tiene la curiosidad de ser la primer película exhibida y distribuida por Village Cinema en Buenos Aires y el interior del país-.
La historia sigue, en su afán de atipicidad tradicionalista, al antihéroe, Daniel (Luis Luque), un tipo que se escapa con su hijo, Nicolás (Matías Sansone), de la gran ciudad a su pueblo natal, un imaginario caserío titulado Redención. Todo exilio siempre tiene un motivo y bajo esa intríngulis emergerá un famoso “vuelto mafioso”, un dinero extra que hace que Lucas (Juan Palomino) y compañía, una inescrupulosa gang de gatillo fácil, se decidan por seguirlo y comenzar una cacería (el título en anglosajón nunca fue tan seductor y perfecto: Manhunt). Tal enfrentamiento, que en medio cumple con un patrón elemental del cliché happy outcome: la presencia de amor, estará condimentado por secretos, confusiones y un planteo melodramático digno del mejor y más bienintencionado esfuerzo por manifestar que el churrasco-western es una realidad.

Editorial de VideoFlims para el catálogo del BARS XI

MEDIO: Catálogo del Buenos Aires Rojo Sangre XI
FECHA: Octubre 2010
http://i56.tinypic.com/282gmf9.jpg

Cuanto mayor es el desafío, mayor es la responsabilidad. El progresivo aumento del cine de género en nuestro país nos está posicionando entre las máximas autoridades de la materia. “Algo está cambiando” decía Gabriel Schipani, director del Buenos Aires Rojo Sangre, en el editorial aparecido en el catálogo de la décima edición. Es cierto, algo cambió y permanentemente sigue haciéndolo. El persistente esfuerzo mancomunado de toda una escena en pos de un objetivo está a la vista: convertirse en una institución cultural es cada vez más factible.

Desde nuestro lugar como editores y distribuidores de todo este cine, nos es absolutamente satisfactorio encontrarnos con un nuevo universo de posibilidades en cada edición. Esto nos pone, por supuesto, en un lugar de doble valencia: por un lado, con la felicidad de estar donde queremos estar; y por otro, bajo el compromiso asumido de ayudar a que esto sea más y más grande.

Así son, once. Once son los años de vida que lleva el BARS. Once años de prosperidad para un festival que, de a poco, se está tornando en el referente de los festivales de género en América Latina. Para nosotros, como VideoFlims Distribución, es no sólo un honor sino un placer otorgarle energía a semejante criatura del mundo cinematográfico. Sigamos de esta forma, BARS, siempre hacia adelante… juntos y a la par.

Pablo Marini, Hernán Panessi, Esteban Rojas
VideoFlims Distribución

Texto sobre los 20 años de FARSA Producciones para el Buenos Aires Rojo Sangre

MEDIO: Catálogo del Buenos Aires Rojo Sangre XI
FECHA: Octubre 2010
http://i53.tinypic.com/2yno3yx.jpg

20 años de FARSA Producciones
“FARSA Producciones es el resultado de que a algunos inconscientes se les ocurra lanzar al mercado unas cámaras muy prácticas de un formato extinto que se llamó VHS”. Así, palabras más, palabras menos, comienza esta historia...
Mucho antes de saber qué les depararía el destino, unos niños de la localidad de Haedo (al oeste de la provincia de Buenos Aires), jugaban con esas viejas cámaras a hacer lo que siempre les gustó: cine. Precisamente, desde comienzos de la década del ‘90, con sólo 5 años de edad -da fe: Boluman (1991), hoy conseguible en YouTube-, comenzaron filmando cortometrajes de obvios tintes infantiles; posteriormente, con el cause lógico del tiempo, algunos mediometrajes más atrevidos; y ahora, no sin antes pelear contra épicos monstruos medievales para lograrlo, establecidos como cumbre del movimiento denominado Nuevo Cine Independiente, cosechan legiones de fanáticos a lo largo y ancho del mundo.
Los FARSA Producciones (cuyo team oficial reza los siguientes nombres: Pablo Parés, Hernán Sáez, Berta Muñíz, Walter Cornás y Paulo Soria) son quienes han conformado la piedra elemental del cine de zombies en Argentina, el híbrido terror-comedia: Plaga Zombie: ¡La venganza alienígena ha comenzado! (1997), un opus económico –hecho con $150 dólares- que los llevó, por su carácter innovador, a formar parte de las grandes ligas de la independencia.
A decir de Pablo Parés, uno de los personajes míticos del cine argentino posmoderno, “en Argentina, un país dónde no había cine fantástico, Plaga Zombie fue uno de los puntapiés iniciales de una movida que está a un paso de hacer historia”. Esta experiencia casera fue significante en la conformación de la escena posterior, debido a que inclinó a miles de jóvenes a querer emular su linaje y romper, con ello, los límites de la autonomía.
La segunda parte no tardó en llegar. A tan sólo 4 años de su antecesora, los FARSA idearon Plaga Zombie: Zona Mutante (2001), una secuela donde el devenir será, por supuesto, mucho más pretencioso. En lo que inicialmente era una invasión extraterrestre, el FBI ha realizado un experimento infectando a algunos habitantes de un pequeño pueblo con un virus cósmico. El solapado “procedimiento de rutina” terminó por convertirse, otra vez, en una mortal catástrofe: una horda de humanos convertidos en zombies ataca el lugar.
Por estos días, cuando el tiempo se los permite, es que la independencia empuja a hacerlo cuando se encuentra un vacío de agenda laboral, se encuentran editando su tercera y –al parecer- última parte de esta saga criolla: Plaga Zombie: Revolución Tóxica (2011), filmada durante todo el 2009 y parte del 2010. En esta nueva entrega, los héroes principales vuelven para acabar de una vez con los zombies invasores. ¿Podrán hacerlo en esta oportunidad? El resultado, próximamente en cines.
Su camino hacia estos fructíferos 20 años (sí, leyó bien: ¡20 años!) fue harto transitado. Con experiencias maravillosas y no tantas, más de 100 cortos, un puñado de largos y casi 80 videoclips, palmarés en festivales internacionales y reconocimiento de la crítica (¿alguien dijo –párese y rinda pleitesía- Filmatron?, encontrando la efervescencia de su público (¿alguien dijo Nunca Asistas a este tipo de fiestas?), con coqueteos en el mainstream (¿alguien dijo 100% Lucha: El ataque de los clones?) e inmersiones en vanguardias estéticas (¿alguien dijo Kapanga: Todoterreno?), en cada uno de sus pasos, se han sostenido bajo una coherencia ideológica-discursiva meritoria de distinción. Por eso, porque 20 años es muchísimo o también es muy poco, porque son ejemplo de esa ecuación positivista de “si querés, podés”, siempre es bueno ver en qué andan los FARSA. Por eso, claro que sí, este humilde homenaje les merece. Gracias por tanto, maestros.

Cine & Relaciones Públicas

MEDIO: House organ: "Las hojas Kennedianas de Relaciones Públicas" - Website Universidad Argentina John F. Kennedy
FECHA: Octubre 2010
http://www.kennedy.edu.ar/noticias/LasHojasKennedianas/hojaskennedianas1.pdf

Cine & Relaciones Públicas

Intentando escapar a cualquier tipo de texto propagandístico, sí, abismalmente lejos del militarista “join us”, cuando me ofrecieron este espacio me propuse hacerlo con una tónica personal. Y en ese afán de autenticidad, quisiera contarles algo de mi experiencia profesional. ¿Por qué “Cine & Relaciones Públicas”?, pues bien: porque de eso trabajo. A simple vista, quizás, uno no encuentre en estas dos disciplinas una conjunción demasiado lógica. Sin embargo, la tienen y a montones.
Partiendo de la base categórica de que “todo comunica”, tanto el Cine como las Relaciones Públicas encuentran su sustento germinal en la poderosa entelequia “Comunicación”. Lo mío, por caso, es el transitar de ambas expresiones en el andar cotidiano.
Las Relaciones Públicas consiguen funcionar como un excelente “puente de comunión” con el Cine, donde una disciplina netamente artística puede tener correspondencia con una ciencia moderna social. ¿O acaso nunca pensaron en todo lo que éstas logran hacer en conjunto? Se necesita de profesionales en comunicación para, por ejemplo, entender que el Cine es un patrimonio nacional y los encargados idóneos para su gestión identitaria, como carácter cultural, son ustedes. Ahora, si les parece poco, ¿saben quiénes son los facultados en colaborar para que las películas sean posicionadas sobre un ‘ámbito de éxito’? Perfecto, acertaron: ¡los profesionales de Relaciones Públicas! ¿Alguien dijo “gestión de imagen”? También compete, por supuesto. La disciplina tiene, entre muchas otras cosas, el poder para que, mediante argumentos persuasivos cual potenciales formadores de opinión, las películas obtengan la legitimación requerida. Es simple, cualquiera sea la situación: estamos hablando de “acciones culturales”, reconociendo al Cine como motor y a las RR.PP. como vehículo.
El mundo de la gestión cultural es un recorte del campo de la cultura como forma integral de vida. En eso se basa mi experiencia: la cuestión ligatoria ad eternum. Cine y Relaciones Públicas tienen muchísimo que ver, como también lo tienen con la música, los libros, las comidas o los conceptos empresariales, el punto es encontrarle la vuelta.
Queridos lectores, aprovechando tamaña ocasión, quisiera sugerirles algo con humildad pero con toda la exclamación del mundo: ¡la carrera profesional que están estudiando corre por su propia cuenta! No estoy hablando meramente de promedios académicos, estoy hablando, incluso, del mundillo laboral. Esfuércense por encontrar cuestiones vinculatorias a la disciplina y no sólo por un negocio descartable del “recibirme y ¿ahora qué?”, sino de acceder a un adecuado career development. De ustedes depende, créanme.

Reseña sobre Cacería (2002) para el Buenos Aires Rojo Sangre

MEDIO: Versión online del catálogo del Buenos Aires Rojo Sangre XI
FECHA: Octubre 2010
http://rojosangre.quintadimension.com/2010/caceria.shtml

Texto sobre los 20 años de FARSA Producciones para el Buenos Aires Rojo Sangre

MEDIO: Versión online del catálogo del Buenos Aires Rojo Sangre XI
FECHA: Octubre 2010
http://rojosangre.quintadimension.com/2010/farsa.shtml

20 años de FARSA Producciones
“FARSA Producciones es el resultado de que a algunos inconscientes se les ocurra lanzar al mercado unas cámaras muy prácticas de un formato extinto que se llamó VHS”. Así, palabras más, palabras menos, comienza esta historia...
Mucho antes de saber qué les depararía el destino, unos niños de la localidad de Haedo (al oeste de la provincia de Buenos Aires), jugaban con esas viejas cámaras a hacer lo que siempre les gustó: cine. Precisamente, desde comienzos de la década del ‘90, con sólo 5 años de edad -da fe: Boluman (1991), hoy conseguible en YouTube-, comenzaron filmando cortometrajes de obvios tintes infantiles; posteriormente, con el cause lógico del tiempo, algunos mediometrajes más atrevidos; y ahora, no sin antes pelear contra épicos monstruos medievales para lograrlo, establecidos como cumbre del movimiento denominado Nuevo Cine Independiente, cosechan legiones de fanáticos a lo largo y ancho del mundo.
Los FARSA Producciones (cuyo team oficial reza los siguientes nombres: Pablo Parés, Hernán Sáez, Berta Muñíz, Walter Cornás y Paulo Soria) son quienes han conformado la piedra elemental del cine de zombies en Argentina, el híbrido terror-comedia: Plaga Zombie: ¡La venganza alienígena ha comenzado! (1997), un opus económico –hecho con $150 dólares- que los llevó, por su carácter innovador, a formar parte de las grandes ligas de la independencia.
A decir de Pablo Parés, uno de los personajes míticos del cine argentino posmoderno, “en Argentina, un país dónde no había cine fantástico, Plaga Zombie fue uno de los puntapiés iniciales de una movida que está a un paso de hacer historia”. Esta experiencia casera fue significante en la conformación de la escena posterior, debido a que inclinó a miles de jóvenes a querer emular su linaje y romper, con ello, los límites de la autonomía.
La segunda parte no tardó en llegar. A tan sólo 4 años de su antecesora, los FARSA idearon Plaga Zombie: Zona Mutante (2001), una secuela donde el devenir será, por supuesto, mucho más pretencioso. En lo que inicialmente era una invasión extraterrestre, el FBI ha realizado un experimento infectando a algunos habitantes de un pequeño pueblo con un virus cósmico. El solapado “procedimiento de rutina” terminó por convertirse, otra vez, en una mortal catástrofe: una horda de humanos convertidos en zombies ataca el lugar.
Por estos días, cuando el tiempo se los permite, es que la independencia empuja a hacerlo cuando se encuentra un vacío de agenda laboral, se encuentran editando su tercera y –al parecer- última parte de esta saga criolla: Plaga Zombie: Revolución Tóxica (2011), filmada durante todo el 2009 y parte del 2010. En esta nueva entrega, los héroes principales vuelven para acabar de una vez con los zombies invasores. ¿Podrán hacerlo en esta oportunidad? El resultado, próximamente en cines.
Su camino hacia estos fructíferos 20 años (sí, leyó bien: ¡20 años!) fue harto transitado. Con experiencias maravillosas y no tantas, más de 100 cortos, un puñado de largos y casi 80 videoclips, palmarés en festivales internacionales y reconocimiento de la crítica (¿alguien dijo –párese y rinda pleitesía- Filmatron?, encontrando la efervescencia de su público (¿alguien dijo Nunca Asistas a este tipo de fiestas?), con coqueteos en el mainstream (¿alguien dijo 100% Lucha: El ataque de los clones?) e inmersiones en vanguardias estéticas (¿alguien dijo Kapanga: Todoterreno?), en cada uno de sus pasos, se han sostenido bajo una coherencia ideológica-discursiva meritoria de distinción. Por eso, porque 20 años es muchísimo o también es muy poco, porque son ejemplo de esa ecuación positivista de “si querés, podés”, siempre es bueno ver en qué andan los FARSA. Por eso, claro que sí, este humilde homenaje les merece. Gracias por tanto, maestros.

Mención de la entrevista a Paula Siero en OtrosCines.com

MEDIO: OtrosCines.com
FECHA: Octubre 2010
http://www.otroscines.com/libros.php
http://img132.imageshack.us/img132/6000/otroscinescrticasfestiv.png

Relaciones Públicas 2.0

MEDIO: House organ: "Las hojas Kennedianas de Relaciones Públicas" - Website Universidad Argentina John F. Kennedy
FECHA: Octubre 2010
http://imageshack.us/photo/my-images/220/uk01.jpg/
http://imageshack.us/photo/my-images/852/uk02.jpg/
http://imageshack.us/photo/my-images/88/uk03.jpg/

Relaciones Públicas 2.0

En el mundo del periodismo cultural, hoy, es casi una actitud snob hablar (para bien o para mal) de las redes 2.0 como la nueva revolución de las comunicaciones. Todos lo hacen. Suplementos de tecnología, websites posmodernos, revistas de distintos tópicos y envergaduras, e incluso, las mismas redes analizan su propia problemática (¿alguien dijo meta-2.0?). Entonces, corriéndome de esa estructura trillada, quiero hacerles llegar mi lectura: vi morir, en primera instancia, a las WWW; en su momento, también, al Fotolog, al MySpace y al MSN; estoy viendo la declinación del Facebook y, quizá, es que así funciona la cosa, la experiencia Twitter mute pronto en otra plataforma. Esto no es sorpresa ni una lectura prodigiosa del devenir, por supuesto. Mientras tanto, quizás en su apogeo, ¿cómo aprovechar el Twitter en términos de beneficios laborales? Debido a que en este world wide of microblogging está todo el mundo (casi) al alcance de la mano y, probablemente, ustedes estén en busca de trabajo –o bien, en vistas de cambiarlo/progresar/ensanchar cartera de contactos/or whatever- les recomiendo que aprovechen esta útil red. Explícitamente: sean buitres, voyeuristas cibernéticos, aves carroñeras 2.0. Pidan mails para enviar curriculums vitae, sean lanzados, estén atentos a los twitts corporativos, sigan a empresas de su interés, localicen key peoples de su actividad, mándenle personal message a sus autores de cabecera, lean entre líneas para generarse oportunidades, etc. Esto, lejos de parecer cholulaje (aunque muchas veces, en el colmo de lo uncool, lo es) genera útiles lazos de información, ya que –en general, y aquí radica la notoria evolución del paradigma comunicacional- se obtiene data de primera mano, sin filtros de ningún tipo. Así es, para nuestra actividad: la comunicación, el acceso a información pronta y específica es fundamental. Aprovéchenla y regocíjense en que antes (sí, hubo un tiempo en que no existía Internet) conseguir contactos era prácticamente imposible o rara vez posible o era un acto de espionaje digno de James Bond o sólo estaban disponibles para los más aptos.
Como alguna vez dijo un amigo, by the way: hace poco recibido de esta misma universidad, guiño a Dieguito Barros, “billetera mata galán y contacto mata curriculums”. ¡Cuánta razón tenía! En este tiempo, con Twitter, los contactos aparecen con una simple búsqueda. Cada vez más fácil. Cada vez más queda en ustedes progresar, queridos estudiantes.
Por caso, y si es que a alguien le interesa, soy twitter.com/hernanpanessi. Si me siguen, no sólo me caerán bien, sino, también, algo de data les pasaré. Lo prometo.

Frase en el cover del DVD de Empaná de Pino

MEDIO: VideoFlims
FECHA: Octubre 2010
http://tinyurl.com/2ahebap

Entrevista a Paula Siero, directora de El Agua del Fin del Mundo (2010)

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Octubre 2010
Versión papel
Versión web

Hasta que la muerte nos separe

De un tiempo a esta parte, el cine nacional ha dado cuantiosas películas donde el drama físico y existencial de los protagonistas, generalmente, se dirime en un exilio del planeta urbano. Así, El Agua del Fin del Mundo, ópera prima de Paula Siero, actualiza un tópico transitado colocando en la palestra a un triángulo de intérpretes naturalistas cuyos padecimientos se resuelven, claro, en clave metafórica.

El escapar a los grandes problemas de la vida viajando es una constante del movimiento de fines de los 90s llamado Nuevo Cine Argentino, ¿quisiste perpetuar esa idea o el ostracismo voluntario surgió de forma natural?

La evasión frente a los problemas creo que es una característica básicamente humana. O, mejor dicho, una reacción del ser humano cuando no se siente capacitado para enfrentarlos. El Agua del Fin del Mundo no se trata de un viaje, sino de vínculos. Vínculos muy cercanos atravesando una situación extrema. La idea del viaje es sólo una manera poética de escapar de un presente hostil.

¿Por qué el desenlace de la acción va inevitablemente hacia el fin del mundo, encontrando a Ushuaia como tal?

El hecho de que el personaje de Adriana (Diana Lamas) quiera ir al fin del mundo es, en realidad, una metáfora. El fin de algo también es el principio de otra cosa, y es la fantasía a la que Adriana quiere abrazarse ante una realidad inexorable. Decide construirse una meta, en vez de sentarse a esperar.

¿A qué se debe en concreto la abulia del personaje de Martín (Facundo Arana)? ¿Crees que sólo su sensualidad física es la que mantiene el triángulo amoroso o es el metamensaje bohemio lo que en verdad seduce a las protagonistas?

El personaje de Laura (Guadalupe Docampo) está atravesando un momento difícil, oscuro, y es desde ese lugar que se involucra con el personaje de Martín. Éste es un alcohólico que vive como anestesiado y ahogado de melancolía. Son dos seres que entran en sintonía desde ese lugar. Para Adriana, Martín significa un juego, no más que eso. No es alguien que ella haya ido a buscar, sino que apareció en su micromundo. Sin embargo, el personaje de Martín tiene una fuerte carga sexual y quizás no sensual.


Laura, interpretada por Guadalupe Docampo, es uno de los grandes aciertos del film, ¿cómo llegás a ella como actriz y qué buscaste narrativamente con su persona?


Convoqué a Guadalupe a un casting. Cuando terminó de hacerlo, sabía que había encontrado mi protagonista. Es una actriz con una mezcla exacta de sensibilidad e inteligencia. Tiene muchas herramientas para la interpretación y sabe cómo utilizarlas. Además, es hermosa. Es desde el personaje que compone Guadalupe que se cuenta la película. Ella lleva el pulso de la historia.

¿Cómo pensaste ese vínculo fraternal, en cierta forma, invertido –hermana menor mantiene económica y sentimentalmente a hermana mayor-? ¿Es ésta una característica notoria para dar intensidad al relato o me equivoco?

El destino muchas veces tiene esa cosa caprichosa, de lo incorrecto, lo inesperado, lo que no debería ser. Algo que uno podría juzgar como injusto es, sencillamente, lo que tocó en suerte. Y uno debe lidiar con eso. Y en este sentido, tanto el personaje de Laura como el de Adriana, intentan, no sin resistencia, aceptar lo inevitable de su destino. Mi experiencia como actriz me permitió tener un código con los actores y el relato. Entiendo su sensibilidad y, a partir de ahí, hicimos un trabajo en común, profundo y gratificante para ellos y para mí.

Mención en "Charla sobre Zombies en Undercomics"

MEDIO: Blog de Undercomics
FECHA: Octubre 2010
http://evento-undercomics.blogspot.com/2010/10/nos-habla-de-zombies-luciano-saracino.html

Mención de la nota "ZIZEK CLUB: parafernalia cool de un objeto desconocido"

MEDIO: Corneta, semanario cultural de Caracas (Venezuela)
FECHA: Octubre 2010
http://www.corneta.org/no_119/bms_aniversario_villa_diamante_mc_catar_sys.html

Nota sobre Resident Evil 4

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Octubre 2010
Portada Revista La Cosa
Página 44
Página 45

Botones a rolete y rollos de cinta fílmica, reproductores de DVDs y consolas última generación, gamers adictos y cinéfilos extremos. Entelequias independientes que, rara vez, coinciden. Justamente, aprovechando sincronicidades tecnológicas y humanas, le pedimos a nuestro Hernán Panessi que averigüe todo sobre el lanzamiento de la nueva peli de Resident Evil, un auténtico y poderoso híbrido “cine & videogame”.


Pocas cosas en el planeta tienen tantos adeptos, siendo una expresión tan atípica, como los zombies. Es curioso cómo unos no-muertos-come-vivos originarios de Haití (sí, señor, leyó bien: ¡Haití!) pudieron cosechar tamaña cantidad de seguidores a lo largo y ancho de la excitadísima cultura pop. En esa lógica de funcionamiento, donde cada dos por tres sale algo “con zombies”, fueron apareciendo productos geniales; y ahora, cuando creíamos que la estandarización se hacía carne (jé), aparece en los cines la cuarta entrega de –párese y rinda pleitesía- Resident Evil, una de las adaptaciones más populares de ese matrimonio simpático de “películas y videojuegos” en los últimos años.
Anunciada allá por el 2005, con un presupuesto de 60 millones de dólares, Resident Evil 4: La Resurrección (Resident Evil: Afterlife, 2010), es una película de ciencia ficción, acción y, sobre todo, terror que cuenta la historia de un mundo asolado por un virus infeccioso que convierte a sus víctimas en muertos vivientes. En ese lugar devenido siniestro, Alice (Milla Jovovich), protagonista que tiene la particularidad de ser un personaje creado exclusivamente para el film, poco después del final de la tercera entrega, rescata en Los Ángeles a sobrevivientes del Tyrant-Virus, erigido por la Umbrella Corp. para desarrollar armas biológicas. Éstos se unirán para luchar contra el malvado Albert Wesker (Shawn Roberts), claro antagonista de la historia. Nuevas pistas, con la promesa de un paraíso a salvo de muertos vivientes, harán caer a Alice y los demás, un team-up que dará que hablar, entre los que están unos viejos y conocidos camaradas, ¿alguien dijo Claire (Ali Larter) y Chris Redfield (Wentworth Miller)?, en una trampa donde los infectados se cuentan de a millones.
Con incorporación en la trama de elementos de los juegos Resident Evil: Code Verónica y Resident Evil 5, el guión corrió a cargo de Paul W. S. “todas las películas de videogames pasan por mis manos“ Anderson, otrora guionista de las tres anteriores y director de la primera. Es muy probable que los fanáticos de la obra de Capcom, que son infinitos cual zombies videojugabilísticos, encuentren esta versión como la más fiel a la historia original.
Acerca de las posibles secuelas y el estreno mundial de Resurrección, Anderson dijo: “Siempre consideramos una película por vez, son como un asunto de familia. Nos aseguramos de que se vean en el camino correcto. Cuando el polvo se asienta, pensamos en la otra. Para nosotros no es un negocio, es una pasión”. Además, aventurando un posible triunfo en taquillas, sentenció que “si la película es un éxito, haremos la quinta y nos gustaría que en ella esté León Kennedy”. Hay algo que es claro, las intenciones están: tenemos zombies para rato.
Así, según parece, Resident Evil 4: La Resurrección, filmada en Tokio (Japón) y Alaska, dará pie a una nueva gran trilogía del survival horror por antonomasia y, por si fuera poco, tendrá la épica de ser la primer adaptación live-action basada en un videojuego estrenada en 3D y IMAX 3D, utilizando las mismas cámaras (Fusion Camera System) que James Cameron en Avatar (2009). Con toda esta cuestión magnánima de entretenimiento, se avecina un fuerte cambio de rutina en los gamers empedernidos: butaca por joystick. Y, por cierto, mal no haría. Aunque, ojo, pensándolo en frío: bien, tampoco. ¡Qué más da!

Mucho ruido y pocas nueces... Las 5 adaptaciones de sagas de videojuegos que pintaban para campeón y terminaron siendo una triste porquería.

Solo en la Oscuridad (Alone in the Dark, 2005) Christian Slater disparando a bichos en CGI barato, bajo dirección del amigo Uwe Boll. ¿Del jueguito? ¡Poquitito!

Doom, la puerta del infierno (Doom, 2005) Adaptación nefasta del popular juego de los 90s. Lejos de su idea germinal, lo rescatan algunos resabios de gore intergaláctico.

La Casa de los Muertos (House of the Dead, 2003) Otra vez el bueno de Boll aventurándose en conceptos ajenos al cine. El argumento es in-so-por-ta-ble.

Terror en Silent Hill (Silent Hill, 2006) Imitando el plot del fantástico primer juego, esta peli se queda en un endeble two pair hand: ¡guión y efectos poco pretenciosos!

Venganza de Sangre (BloodRayne, 2005) Sí, amiguitos, otra vez Uwe Boll en esta lista. Insufrible película de acción y fantasías. Atentti: el videogame no está tan mal.

+ Bonus track: Doble Dragón (Double Dragon, 1994), En el Nombre del Rey (In the Name of the King: A Dungeon Siege Tale, 2008), Final Fantasy: La Fuerza Interior (Final Fantasy: The Spirits Within, 2001), Street Fighter: La Leyenda de Chun-Li (Street Fighter: The Legend of Chun-Li, 2009)...

Mención con motivo de las proyecciones de "La Casa por la Ventana" en Road List (Metro 95.1)

MEDIO: Road List (Metro 95.1)
FECHA: Octubre 2010
http://www.goear.com/listen/fefa4aa/la-casa-por-la-ventana-santy-schefer

Entrevista a Esteban Rojas, director de La Casa por la Ventana (2010)

MEDIO: Superficial Magazine (Argentina)
FECHA: Octubre 2010
http://www.superficialmagazine.com.ar/columnas_reportajes_esteban_rojas.html

Entrevista a Esteban Rojas, director de La Casa por la Ventana (2010)

MEDIO: Plan Arte (Portal de música, cine, teatro y arte en general)
FECHA: Octubre 2010
http://www.planarte.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=4796&Itemid=50

Entrevista a Esteban Rojas, director de La Casa por la Ventana (2010)

MEDIO: Judex Fanzine (España)
FECHA: Octubre 2010
http://www.judexfanzine.net/v3/fitxa.php?id=1529

Mención del informe sobre Paura Flics en el Foro DVD Manía

MEDIO: Foro DVD Manía
FECHA: Octubre 2010
http://www.forodvdmania.com.ar/phpBB3/viewtopic.php?f=12&p=648143#p647641
http://img251.imageshack.us/img251/9539/wwwforodvdmaniacomverto.jpg

Columna de opinión: Nerdencias (Octubre 2010)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Octubre 2010
http://www.videoflims.com.ar/blog/nerdencias11-10-2010.html

11/10/2010: Ímpetu

Intimando con Leonardo D’Espósito, reconocido crítico cinematográfico de El Amante, me decía que “Hay que sentirse bien con uno. Si uno no se siente bien con uno mismo y las personas que está, no puede transmitir una cosa poderosa a quien paga una entrada”. Es lógico, estábamos hablando de cine... y específicamente del Nuevo Cine Independiente.

Entra en cualquier juicio: se hacen películas para que sean vistas. En el imaginario de todo director está federalizarse. Hacerse conocido. Volverse popular. Llevar su obra por determinados lugares lo más extensivamente posible. Formas sanas, caóticas e irracionales de presentación, todas son válidas. Pese al infortunio del panorama, hay situaciones que cambian permanentemente y lo hacen para mal, estrenar películas es la actividad que reconforta y empuja a la coyuntura a seguir, crecer y expandirse.

No estamos de espaldas a ningún transcurso histórico. Tampoco somos totalmente sistémicos a él. Sucede que cuando lo tuyo es diferente a lo de los demás, correcto es afirmar que hoy lo uncool es lo cool, las posibilidades de empatar criterios con el establishment se tornan complicadas. De cualquier forma, muy pese a ello, el Nuevo Cine Independiente no le es adversativo completamente. Es original, cierto. Es combativo, seguro. Sin embargo, por natura, pasa el lustre a lo vetusto sin proponérselo como idea madre. Es: y al ser, confronta.

Me parece que estas películas, o el movimiento en sí mismo, tienen una explicación: generan su propio público y responden a una demanda del deseo, que es la de “ver cine auténtico”. Esto se refleja en la actitud de los medios de comunicación y en la defensa a ultranza de quienes aún confían en el cine. Hoy podemos decirlo: existimos. Creo que aquello es lo que hace que la movida crezca, otorgando películas que no defraudan. Encontrar la bendita constancia, descreyendo de las modas. Una autenticidad sin manual, digamos.

Los creadores de línea siempre fuimos invisibles, pero acá -les juro, luego existo- lo que dice D’Espósito se cumple y con creces: el contrato es con nosotros mismos y la fuerza nunca fue tan hercúlea. Mostrémonos. Sigamos con esa.

Dedicado a todos los jóvenes que aspiran a cambiar el mundo y transformar la sociedad.

Mención en el workshop del Libro de Oro [i]rrompibles 2010

MEDIO: Foro de [i]rrompibles
FECHA: Octubre 2010
http://www.irrompibles.com.ar/Foros/viewtopic.php?f=582&t=588460&p=602789

Mención de la review de Registro de Existencia (2009) en Solo Cine Web

MEDIO: SoloCineWeb.com.ar
FECHA: Octubre 2010
http://www.solocineweb.com.ar/showprod.php3?idProducto=3359