Nota sobre Rubicon

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Marzo 2011
http://img29.imageshack.us/i/rubiconj.jpg/

Intriga internacional

“Previously on the AMC’s...” es uno de los nuevos latiguillos amados por los fanáticos de las series. Y justamente es la AMC quien nos trae, en Argentina vía ISAT Channel, a Rubicon, una de enrollos políticos con implicancias globales y ambientes grises como el cemento.

Es cantado que la cadena norteamericana AMC tomó la posta en esto de la realización de series originales. De ella surgieron nada más ni nada menos que exitosísimos seriales modernos de la talla de Mad Men, Breaking Bad, The Prisoner, Rubicon, The Walking Dead y The Killing (adaptación de la danesa Forbrydelsen). Precisamente, la cuarta en salir de este ascendente canal de cable, Rubicon, desembarcará pronto en nuestro país de la mano del siempre renovado ISAT Channel.
Considerada por la opinión pública como el reemplazo natural para 24, Rubicon tiene la difícil tarea de conquistar espectadores en un terreno donde Jack Bauer arrasó con todo y donde la acefalía, claro, puede hacer mudar preferencias. Aunque, mucha atención a lo siguiente: la serie de AMC apela casi íntegramente a la “acción intelectual” y no demanda tanto de las armas sino que se acerca mucho más a los thrillers políticos del Hollywood de los 70s, sosteniendo vínculos narrativos con películas como La conversación (The Conversation, 1974), Los tres días del condor (Three Days of the Condor, 1975), con quien comparte -sobre todo- la idea del primer capítulo, y Todos los hombres del presidente (All the President’s Men, 1976). En consecuencia, el sombrío protagonista Will Travers (James Badge Dale, el Robert Leckie de The Pacific) no puede estar más lejos del agente federal encarnado por Kiefer Sutherland.
Bajo términos concretos, Rubicon, que toma su nombre del río de Roma que durante la época de Julio César no podía cruzarse con las legiones, a riesgo de quien lo hiciera se le acusara de traición, soplando un poco de qué va la trama, trata sobre una conspiración mundial de alto nivel, en la que un analista que trabaja para un think tank neoyorkino del gobierno de los Estados Unidos, el Instituto de Política Americana, esas instituciones investigadoras muy usadas en los círculos políticos tan presentes en el imaginario cinematográfico, descubre algo que puede cambiar el designio de las cosas. Allí, en ese terreno tan propicio para el paranoiqueo, encontrará unos patrones en los crucigramas de los periódicos que serán el detonante de lo que parece la puesta en marcha de un misterioso e inquietante complot internacional.
Emitido su piloto originalmente al final de la tercera temporada de Breaking Bad, esta serie de 13 episodios contiene los vaivenes de un convoy de mentes brillantes, movidos en un ambiente austero e inquietante, propenso a la paranoia y la depresión. No por nada Travers, quien lleva adelante la historia, no ha superado las pérdidas del 11-S y transmite, sin solución de continuidad, toda la carga de angustia que arrastra, además de ser atosigado moral y mentalmente por sus tres compañeros analistas.
Apelando a nuestro intelecto, esta serie, movida por los ámbitos de inteligencia tanto civil como militar, promete ser, pese a sus ritmos intrincados y pausados, difíciles para la televisión contemporánea, enigma tras enigma, obsesión tras obsesión, una de esas que conquistan al espectador. Hay que saber que a partir del episodio 5 se vuelve sumamente adictiva y que sus cuatro últimos capítulos son magistrales. Eso sí, no esperen tiros y explosiones a rolete porque no los tiene. Los huerfanitos de 24, para llenar su hueco, tendrán que ir a otro lado. Es así.

Especial cine de género a la criolla: Rockumockumental

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Marzo 2011
http://img703.imageshack.us/i/74962962.jpg/

Curiosa es la historia de Reynols, grupo de música liderado por Miguel Tomasín, baterista con Síndrome de Down. Con una vasta discografía editada en los rincones más disímiles del planeta, han tocado con enormes del rock como Sonic Youth -su guitarrista Thurston Moore es un acérrimo coleccionista de sus discos- y en el mismísimo Lincoln Center de New York. Como contrapartida, en nuestro país, sólo han presentado un disco “desmaterializado”, es decir: una caja vacía, y apenas son reconocidos por el mundillo especializado cual cult band.
Rozado por vaivenes lisérgicos –en su microcosmos habitan desde el Dr. Sokolinsky, amistosos coqueteos con la minimalista Pauline Oliveros hasta extrañas sesiones freestyle en vivo-, Buscando a Reynols, rockumental dirigido por el auteur Néstor Frenkel, recorre el enigma que representa una banda con cánones decididamente provocativos, donde sus músicos siguen a su líder, Tomasín, cual Mesías oracular y donde la lógica sonora desaparece o, mismo, se transforma en sólida epifanía experimental. Alquimistas o embaucadores, esa es la cuestión.

Especial cine de género a la criolla: Zombie Criollo

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Marzo 2011
http://img824.imageshack.us/i/zombiew.jpg/

Tripas, colorante para tortas y miel de caña; elementos suficientes para restaurar un paradigma. Hijos adoptivos de George Romero y los spaghetti zombies, los FARSA Producciones han gestado casi sin proponérselo, allá por el año 1997, en sus casas y con amigos, una de las películas que cambiarían la historia del cine de género en nuestro país: Plaga Zombie: ¡La venganza alienígena ha comenzado!, el primer largometraje conocido como “zombie criollo”. Y, a su vez, harían perpetua escuela bajo su metodología del fatto in casa tan emulada por el amateurismo vernáculo.
A sólo 4 años de esa experiencia innovadora, ya con un dejo de profesionalización, en lo que sería su tercer filme luego de Nunca asistas a este tipo de fiestas, estos visionarios de Haedo crearían Plaga Zombie: Zona Mutante, una secuela de esas mejores que sus antecesoras y con ella, ahora sí, darían el salto definitivo como referentes del “fantaterror” en toda la región.
Por estos días se encuentran editando Plaga Zombie: Revolución Tóxica, la última parte de esta saga que –dicen- terminará a todo trapo. Gloria y loor a FARSA Producciones.

Especial cine de género a la criolla: Rati Cinema

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Marzo 2011
http://img155.imageshack.us/i/ratig.jpg/

Después del tibio legado que dejaron los 90s en cuanto a materia “policiales”, aquel que casi transforma a Diego Torres en un mega astro del cine nacional, llegó el 2000, y con él una película fundamental como Plata Quemada. Después de eso, tuvieron que pasar siete años hasta que el enorme Eduardo Mignogna craneara La Señal, summum del policial moderno, proyecto que dejaría inconcluso a causa de su repentino fallecimiento y mediante el cual Ricardo Darín debutaría oficialmente como director.
En concreto, este thriller policial argento, género por el que nuestro país gozaría de esplendor en la época de los grandes estudios, enaltecería Aristarain y se regocijaría en una suerte de gloria decadente con el destape criollo y la democratización del VHS, tiene por contexto a una Buenos Aires de 1952, momento de turbulencias políticas como consecuencia de la agonía de Evita. Allí, Ricardo Darín, Diego Peretti y Julieta Díaz harán magistralmente las veces de actualizados Humphrey Bogart, Paul Newman e Ingrid Bergman en un escenario colmado por detectives, outlaws y mafias porteñas.

Reseña de Gummo (Harmony Korine, 1997)

MEDIO: Revista THC
FECHA: Marzo 2011
http://img813.imageshack.us/i/gummo.jpg/

Gummo (Harmony Korine, 1997)

Debut y perpetuo sello de cult movie para el californiano Harmony Korine, el hombre detrás del guión de Kids (1995), con Gummo (1997), largometraje independiente de carácter experimental sobre el nihilismo en los barrios bajos norteamericanos, más precisamente en la industrializada -sinónimo de contaminada e infecunda- Ohio, después de haber sido afectados por un tornado.
En lugar de seguir una línea argumental tradicional, la película detona una serie de viñetas aparentemente no relacionadas entre sí, que representan la desesperanza y el no future con altísimos grados de realidad, tanto que polemiza hacia niveles insospechados: los menores del film, todos ellos, están expuestos a situaciones comprometidas (ociosa ola de asesinatos felinos, consumo de drogas químicas, eutanasia, sexo promiscuo y temprano, travestismo, etc), moción que dictaminó, en los Estados Unidos, calificarla como R (sí, la misma que le dan al porno).
Poesía visual tratada con suma frialdad, acompañada por una banda sonora hipnótica donde sobresalen desde Madonna y sonidos black metal hasta Roy Orbison (excelsa secuencia final con “Crying”) y pinceladas stoner metal. Una obra cruda, fundamental para entender algunas problemáticas generacionales. Y mucho más sobre la vida.

Review de la banda sonora de Kick Ass

MEDIO: Revista La Cosa
FECHA: Marzo 2011
http://img845.imageshack.us/i/kickass.jpg/

Kick-Ass – Music from the motion picture
USA, 2010

AUTOR varios
INTÉRPRETE varios
EDITA Universal
PRECIO $48,99
STATUS venta

RESULTA QUE Esta es la banda sonora original de la película Kick-Ass (2010), basada en el comic homónimo de Mark Millar y John Romita Jr, y dirigida por Matthew Vaughn.
¿QUÉ ONDA? Como una suerte de obra independiente, la banda sonora de Kick-Ass tiene sus propias particularidades con respecto al largometraje. Si bien mantiene la estética piña-patada-piña sobre el formato canción, este laboratorio de artistas responde a instancias y sonidos absolutamente disímiles entre sí, pero nunca tan amalgamados (vaya curiosidad: ¿qué tendrán que ver Ennio Morricone o Primal Scream con Mika o New York Dolls?, pues averígüenlo, lo tienen). La inmersión musical transgeneracional que propone desde el comienzo con la festiva “Stand Up” de The Prodigy hasta el cierre con la sofisticada “An american trilogy” de Elvis Presley es antológica.
¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE CD? En general, a los films con onda le corresponden bandas sonoras de la misma calaña.

- Hernán Panessi

ESCUCHALO SI TE GUSTÓ... Ver a los buenos patear culos pero, también, que se los pateen a ellos.

La-Cosa-Matic: Subime la música; Operación Tragón; Be Cool, Rolo.

Columna de opinión: Nerdencias (Abril 2011)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/blog/nerdencias28-03-2011.html

Acerca de BAFICI y los medios de difusión

Hace poco leía una nota en la revista Haciendo Cine, muy acertada por cierto, donde un alto empresario de conocidísima distribuidora internacional hacía alusión a la importancia de la crítica cinematográfica en determinados factores de la industria: “Si a una película de Hollywood, con buen elenco y nombres, la crítica la destroza, al espectador no le importa demasiado su opinión, va a verla igual; ahora, si la que destroza es una película independiente, a esa no la va a ver nadie”. Qué importantes resultan estas palabras para identificar una de las problemáticas intervinientes del éxito (o no) en taquillas: la de los medios de difusión.

Hoy, para los que hacen cine independiente, la prensa es Facebook con su “boca a boca” virtual, tal vez por ser el más adecuado, económico y segmentizador elemento de microdifusión. Una suerte de herramienta para practicar foquismo, cuando las funciones son pocas y el público es potencialmente identificable con nombre y apellido.

Parasitarse en un pujante mercado de miles de millones de dólares (claro: la publicidad megalómana y grandilocuente) siendo el cine independiente una expresión artística sumamente autogestionada (claro: publicidad sin capitales), llegar a un “todo deseado”, al objetivo fundamental e imponderable de correr las noticias con la espalda suficiente como para que pegue en el Gran Público y en el inconsciente colectivo, la cosa se torna compleja. Acaso hasta improbable en el corto plazo, sí, más no imposible.

Con mucho esmero, sumado a la constancia de aquellos que día a día se fían de lo que hacen y de quienes apoyan desinteresadamente lo que les gusta, las películas independientes van encontrando su legitimación. La tarea desconcertada de unos, pongámosle, 15 años por encontrar el eje que centralice un orden está vislumbrando notoria regularidad. Y cada vez con más pregnancia. Así, la prensa, paulatinamente se va enterando que –por fin de manera ascendente y no descendente; ergo es “el pueblo” quien eleva la información esta vez- hay todo un cine por descubrir, por darle una chance histórica, por validarle años de trabajo.

Se asoma un trajín dificultoso pero nunca tan trampolín: competir en el BAFICI, festival históricamente antagónico al cine de determinadas características de género o autor, abriéndole, éste, las puertas a dos películas representativas del cine nac & pop –Amateur, de Néstor Frenkel, y La peli de Batato, de Goyo Anchou & Peter Pank- y dándole, con ello, una palmada en la espalda a quienes aún perseveran pacientes por “triunfar” (o “pertenecer”, en términos de identificación cultural). Es que participar en tamaño festival, por estos momentos, es una victoria de todos los que intentan, oportunidad tras oportunidad, entry form tras entry form, colarse entre los grandes y para que, de una vez por todas, estas obras sean reconocidas por el mundo entero. BAFICI, en consecuencia, dados estos eventos y tribulaciones, significa -cuanto menos- un paso importante para la evolución.

Ahora esperemos que la pata de la prensa, el periodismo argentino en todas sus expresiones, dado que la vidriera está y la difusión “boca a boca” seguirá funcionando bajo lo preestablecido, sepa impulsar no sólo a los monstruos publicitarios de siempre sino, también, al cine que en verdad identifica(ría) a los espectadores.

Entrevista a Simon Ratziel, en el Lado B de VideoFlims

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/blog/ladob.html

Entrevistas LADO B: Simon Ratziel
Por Hernán Panessi

Practicante del oscurantismo medieval, maestro de la magia haitiana, chofer de demonios fugados de la Nueva Babilonia y cerebro detrás de los monstruos más abominables del arte vernáculo. A estas alturas, Simon Ratziel, emblema de los efectos especiales del cine nac & pop, se ha convertido en el nombre imponderable para las producciones que contengan ese trinomio tan deseado: sangre, tripas y prótesis de latex. Por eso, y porque además lo admiramos mucho, lo entrevistamos en esta humilde morada, lo dejamos sellado para la posteridad en este noble espacio titulado... el Lado B de VideoFlims.

Primero lo primero, ¿cómo nace Rabbid FX y cómo arrancás a trabajar en una profesión tan poco habitual como es la de director de efectos especiales y diseñador protésico?

Rabbid nace hace casi una década, con mis socios compañeros del curso de FX Damián Biondi y Lucas Klaich. Poco tiempo después se incorporaría Rebecca Martínez, Franca Gallo y Rodrigo Guerechitt. Al princípio comenzamos haciendo efectos para performances sadomasoquistas para boliches nocturnos y “fiestas fetish”.
Venía de estudiar Bellas Artes, en la cual me decían que lo mío era el Cómic, y de estudiar Cómic en la Escuela de Garaycochea, en la cual me decían que lo mío era Bellas Artes. Ninguna de las dos carreras terminé, porque sentía que no me complementaban, entonces fue cuando me decidí por esta profesión, lo hice persiguiendo el sueño que tenía desde chico, que era hacer cine a como de lugar.
Ya había abortado hace tiempo ser astronauta, así que solo quedaba cumplir mi fantasía más posible (risas).

¿En cuántas películas lleva colaborando usted, querido Simon?

Acá te respondo más como Rabbid FX, porque directa o indirectamente todo el equipo colabora. A saber: Inquilinos del Infierno (2003), Mondo Psycho (2004), Director´s Cut (2005), La muerte conoce tu nombre (Death Knows Your Name, 2005), The Last Gateway (2006), Behind The Trees (2006), Todos Mis Muertos (2007), Lo Siniestro (2008), 100 % Lucha (2009), Malditos Sean (2010), Incidente (2010), Fase 7 (2011), Aballay (2011) y Plaga Zombie 3 (2011). Además trabajamos en todos estos cortometrajes: Le Sang du Chatiment (2004), Broken Imago (2008), El hombre de la Bolsa (2009) y Deus Irae (2010).
Ahora estamos terminando de editar Pandemonim, que produjimos junto con FARSA Producciones y Studio Patna y que la dirige Pablo Parés. Va a ser una especie de Animatrix compuesto por cinco episodios. Recién estamos terminando de editar el primero y haciendo la previa del segundo a filmarse en estos meses.

También trabajaste como actor, es notable tu “porte de héroe de acción” –de hecho, si yo fuera Stallone te llamaría para The Expendables 2, fuera de broma-, ¿cómo pasaste a ese lado del cine y cómo fue, en concreto, esa experiencia con Deus Irae?

Si Stallone me convoca para The Expendables 2, se cagaría de hambre conmigo (risas). Igualmente, gracias por el elogio, pero para ser actor me falta mucho, muchísimo (eso que Chuck Norris, me dijo en sueños que voy bien, jé).
Empecé calzándome el traje de monstruo en muchas de las pelis que trabajamos, no por una cuestión de gusto, sino presupuestaria. No había presupuesto para pagarle a un actor y menos para gastar en materiales para hacerle los copiados del cuerpo que requeríamos para poder modelar a la criatura de turno. Es ahí cuando entro yo, que ya tengo moldes de mi cabeza y partes de cuerpo y con el tiempo fui agarrándole el gustito a la sangre y a la carne humana.
Después de filmar El Hombre de la Bolsa con Pedro Cristiani, se nos ocurrió lo de Deus Irae y decidimos producirla juntos inmediatamente. El papel que interpreto en Deus Irae ya me lo tenía asignado mentalmente Pedro, yo no es que no quería, no quería joder al producto, porque no me considero actor, pero Pedro se volvió insistente y aflojé. Fue una experiencia increíble estar con Anita Pauls y Gastón Ricaud delante de cámaras y que no tuviera ninguna prótesis en la cara (risas).

¿Qué película recordás como dificultosa a la hora de realizarle los FX?

Todas tienen su grado de dificultad, porque nuestra profesión no es una ciencia exacta. En La muerte conoce tu nombre (Death Knows Your Name, 2005), hacer un tipo que salga de la vagina de una mina, fue complicado de hacer y nos llevó un tiempo cranear la escena, porque no había presupuesto para hacer más réplicas del falso cuerpo y tenía que funcionar de una.

¿Cuál fue el trabajo que más disfrutaste hacer y cuál el más extravagante y derrochero económico?

Con Deus Irae, creo que es uno de los trabajos que más disfruté, porque como estábamos asociados a la producción, podíamos pensar muy bien qué funcionaba y qué no delante de cámara. Eso no quiere decir que no disfrute de haber hecho las otras pelis, pasa que siempre debemos ajustarnos a lo que dice el guión y muchas veces es literal, no se resuelve fuera de campo y es ahí donde debemos devanarnos los sesos pensando cómo hacerlo funcionar. Es como cuando hacés un guión y ya lo trabajás desde la producción, el resultado es muy distinto a agarrar un guión que no contempla todas las dificultades técnicas respecto a efectos. Es por eso que siempre hacemos un desglose y armamos posibles soluciones de acuerdo al presupuesto que contás. Ahora, extravagantes son la gran mayoría, porque acá casi todas las pelis son explícitas, es una marca distintiva de nuestro cine. Hay que decir que poseemos uno de los estilos más gores y que poco a poco estamos hallando nuestra identidad. La última película de Plaga Zombie, Revolución Tóxica, viene con todo el punchi y alegría para los amantes del género, por darte un ejemplo nada más.
Y con respecto al derrochero económico... ¡ojalá! (risas). Lamentablemente nunca nos tocó (risas). Los presupuestos en nuestro país son ajustados y cuando quieren meter FX, más aún. Hacer FX es caro y hay que darle la vuelta para que cierre el producto y que quede bueno dentro de lo posible.

¿Qué tan cierto es que Simon Ratziel es un devoto practicante oscurantista y que de allí obtiene el poder para crear sus fascinantes monstruos?

Totalmente cierto, aunque no puedo revelar donde estudié las artes nigrománticas. Todos los monstruos los saco de mis pesadillas y muchos de ellos tiene algo de herético y muy relacionado con lo Oculto. Mi gran inspirador fue Giger y de ahí provienen gran parte del panteón de criaturas que moran en la oscuridad de mi cabecita loca. Otra de mis influencias fue la saga de Hellraiser y pelis como la carpenteriana La Cosa (The Thing, 1982), con un artista de la recontra hostia como es Rob Bottin.

Un clásico: para el pibe que recién está arrancando y quiere hacer su primera película de terror, ¿podrías contarle cuál es el mejor preparado casero para hacer sangre artificial?

El secreto para hacer una buena sangre artificial está en la miel, el colorante de torta y en la glicerina líquida. Con miel y colorante de torta rojo, pizca de colorante azul y amarillo, se hace una rica sangre comestible.
Con glicerina líquida y los mismos colorante antes mencionados se logra una sangre muy auténtica, con un brillo hipnótico y un recorrido tan natural que no lo conseguís con miel. Ojo, no es comestible y si por casualidad te la tragás, resulta un buen lubricante para ir al baño y defecar de parado durante una semana.

TOP 10 BAFICI 2011 según Hernán Panessi

MEDIO: CineVivo.org
FECHA: Marzo 2011
http://www.cinevivo.org/home/index.php?tpl=home_nota&idcontenido=3758

TOP 10 BAFICI 2011 según Hernán Panessi

1) La peli de Batato, de Goyo Anchou y Peter Pank
2) Amateur, de Néstor Frenkel
3) Torrente 4: Lethal Crisis, de Santiago Segura
4) 13 Assassins, de Takashi Miike
5) Football is God, de Ole Bendtzen
6) Upside Down: The Creation Records Story, de Dannny O’Connor
7) Caterpillar, de Koji Wakamatsu
8) El Casamiento, de Aldo Garay
9) Detroit ville sauvage, de Florent Tillon
10) Norberto Apenas Tarde, de Daniel Hendler

Bonus Track

Seguir Siendo: Café Tacvba, de Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto
Soi Cumbio, de Andrea Yannino
Canción de amor, de Karin Idelson
William S. Burroughs: A Man Within, de Yony Leyser
Sex Equo (Sex in Foreground), de Werther Germondari y María Luisa Spagnoli
L.A. Zombie, de Bruce LaBruce
El Gatopardo, de Luchino Visconti
O céus sobre os hombros, de Sérgio Borges
The Bowler and the Bunnet, de Sean Connery
Los Marziano, de Ana Katz

A FAVOR | En Relaciones Públicas... ¿vale mentir?

MEDIO: House organ: "Las hojas Kennedianas de Relaciones Públicas" - Website Universidad Argentina John F. Kennedy
FECHA: Marzo 2011
http://bit.ly/hJ67Yb
http://img861.imageshack.us/i/kennedy.png/

A FAVOR | En Relaciones Públicas... ¿vale mentir?

Bajo el fragor de la disciplina, cuando las papas queman o la cancha está por ganar, la mentira –intrínsecamente ligada a la condición humana- puede emerger como una posibilidad a emplear, como una palanca estratégica a la victoria. Controversias al margen, su empleo, matizado, tamizado o edulcorado, es más común de lo que ustedes imaginan. Pero, atención académicos ultraconservadores, a no desesperarse ni ejercer blablablerías lacanianas, todo tiene una explicación.
En rigor, lo siento papistas papales, la mentira sí es utilizada en Relaciones Públicas. Desde su semántica, “Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total”, según reza la inmaculada Real Academia Española, la figura de la mentira es una constante en las Relaciones Públicas.
En el sentido menos agraviante del asunto, podríamos decir que es, tal y como dicen los norteamericanos, the shape of things (la forma de las cosas, bah), ya que “ocultar la realidad de forma parcial o total” es lo que se hace, en parte, cuando las adversidades dicen presente y/o el terreno está ideal para tirarse un centrito a favor.
Quienes estén metidos en la profesión (trabajándola, estudiándola o viéndola de costado) sabrán que decir la verdad pura y dura, en comunicación, es casi tan estúpido como inmolarse a lo bonzo. Pocas veces la información sale a la calle sin maquillaje, por más nimia que esta parezca (hablando de nimia, “metonimia, querido”, me sopla algún lingüista). En consecuencia, y poniéndome estricto con la cuestión, me pregunto: ¿acaso no es la modificación de la información, por más leve que sea, el retoque de la realidad en forma parcial o total? A la sazón, ¿inflar potencialidades o defender lo suyo a como dé lugar no es, también, una transformación de lo real? Sí, queridos lectores, sí lo es. ¿Entonces? Sujetado en los términos pragmáticos, y yendo con esa vía de “el lenguaje es pura metáfora”, la mentira existe en las Relaciones Públicas, sanseacabó.
Atención, y acá me dejo un margen para que no me cuelguen de una orca, tengo estatura moral, aunque no faltará quien comente: “Panessi, ¡hereje!”, tampoco seamos estúpidos ni hagamos extrema corrección política (¡la mentira es obscena!, dicen): la mentira injustificada y con mala saña tiene patas cortas, cortísimas, y hasta podría resultar institucionalmente contraproducente. Pero cuando acondiciona y mantiene a las personas en sus puestos, lo lamento, ustedes lo saben, todos la festejan.

Mención en post de Lainformacion.gratisespanol.info sobre VideoFlims

MEDIO: Lainformacion.gratisespanol.info
FECHA: Marzo 2011
http://lainformacion.gratisespanol.info/videoflims/

Nota sobre Rubicon

MEDIO: Revista Haciendo Cine (versión digital)
FECHA: Marzo 2011
http://www.haciendocine.com.ar/article/intriga-internacional

Intriga internacional

“Previously on the AMC’s...” es uno de los nuevos latiguillos amados por los fanáticos de las series. Y justamente es la AMC quien nos trae, en Argentina vía ISAT Channel, a Rubicon, una de enrollos políticos con implicancias globales y ambientes grises como el cemento.

Es cantado que la cadena norteamericana AMC tomó la posta en esto de la realización de series originales. De ella surgieron nada más ni nada menos que exitosísimos seriales modernos de la talla de Mad Men, Breaking Bad, The Prisoner, Rubicon, The Walking Dead y The Killing (adaptación de la danesa Forbrydelsen). Precisamente, la cuarta en salir de este ascendente canal de cable, Rubicon, desembarcará pronto en nuestro país de la mano del siempre renovado ISAT Channel.
Considerada por la opinión pública como el reemplazo natural para 24, Rubicon tiene la difícil tarea de conquistar espectadores en un terreno donde Jack Bauer arrasó con todo y donde la acefalía, claro, puede hacer mudar preferencias. Aunque, mucha atención a lo siguiente: la serie de AMC apela casi íntegramente a la “acción intelectual” y no demanda tanto de las armas sino que se acerca mucho más a los thrillers políticos del Hollywood de los 70s, sosteniendo vínculos narrativos con películas como La conversación (The Conversation, 1974), Los tres días del condor (Three Days of the Condor, 1975), con quien comparte -sobre todo- la idea del primer capítulo, y Todos los hombres del presidente (All the President’s Men, 1976). En consecuencia, el sombrío protagonista Will Travers (James Badge Dale, el Robert Leckie de The Pacific) no puede estar más lejos del agente federal encarnado por Kiefer Sutherland.
Bajo términos concretos, Rubicon, que toma su nombre del río de Roma que durante la época de Julio César no podía cruzarse con las legiones, a riesgo de quien lo hiciera se le acusara de traición, soplando un poco de qué va la trama, trata sobre una conspiración mundial de alto nivel, en la que un analista que trabaja para un think tank neoyorkino del gobierno de los Estados Unidos, el Instituto de Política Americana, esas instituciones investigadoras muy usadas en los círculos políticos tan presentes en el imaginario cinematográfico, descubre algo que puede cambiar el designio de las cosas. Allí, en ese terreno tan propicio para el paranoiqueo, encontrará unos patrones en los crucigramas de los periódicos que serán el detonante de lo que parece la puesta en marcha de un misterioso e inquietante complot internacional.
Emitido su piloto originalmente al final de la tercera temporada de Breaking Bad, esta serie de 13 episodios contiene los vaivenes de un convoy de mentes brillantes, movidos en un ambiente austero e inquietante, propenso a la paranoia y la depresión. No por nada Travers, quien lleva adelante la historia, no ha superado las pérdidas del 11-S y transmite, sin solución de continuidad, toda la carga de angustia que arrastra, además de ser atosigado moral y mentalmente por sus tres compañeros analistas.
Apelando a nuestro intelecto, esta serie, movida por los ámbitos de inteligencia tanto civil como militar, promete ser, pese a sus ritmos intrincados y pausados, difíciles para la televisión contemporánea, enigma tras enigma, obsesión tras obsesión, una de esas que conquistan al espectador. Hay que saber que a partir del episodio 5 se vuelve sumamente adictiva y que sus cuatro últimos capítulos son magistrales. Eso sí, no esperen tiros y explosiones a rolete porque no los tiene. Los huerfanitos de 24, para llenar su hueco, tendrán que ir a otro lado. Es así.

Reseña "Manual de Ceremonial y Protocolo: Una estrategia de comunicación de las Relaciones Públicas", de Alicia Iruretagoyena

MEDIO: Plan Arte (Portal de música, cine, teatro y arte en general)
FECHA: Marzo 2011
http://www.planarte.com.ar/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=19&Itemid=62

Reseña “Manual de Ceremonial y Protocolo: Una estrategia de comunicación de las Relaciones Públicas”, de Alicia Iruretagoyena


En el ámbito de las comunicaciones hay un indispensable para todos, un high concept que engloba una buena parte del éxito cotidiano: el correcto uso del ceremonial y el protocolo. Por eso, porque conoce a la perfección de lo que habla, Alicia Iruretagoyena, Licenciada en Relaciones Públicas y Master en Gestión y Políticas Culturales, profesora universitaria de varias y reconocidas entidades, entre otras cosas, ha recopilado un buen cúmulo de información existente –son de la partida referencias bigliográficas de Paul Capriotti, pasando por Joan Costa hasta de Enrique Pichón-Riviere o William Nielander-, elaborando este “Manual de Ceremonial y Protocolo”, cuyo subtítulo delimita la intención y el alcance de la edición: “Una estrategia de comunicación de las Relaciones Públicas”.
Esta frondosa investigación, de la que se sostiene –además- con una buena cantidad de fotografías e infografías (notable la hoja apaisada con las ubicaciones del Teatro Colón, material muy pedido en cátedras afines), contiene la respuesta a muchos de los interrogantes sobre la aplicación del Ceremonial (así, con mayúsculas, lo tratará y destacará su autora) en las actividades que se presentan a diario. Es una guía completa del Ceremonial oficial, empresarial y social, recomendada especialmente para estudiantes de carreras vinculadas a la comunicación (Relaciones Públicas, claro, por sobre todo) y para enriquecer perfiles profesionales de cualquier tipo. De lectura casi obligada el Capítulo VIII, referente a la práctica del Ceremonial en la Argentina. Buena apuesta de la Editorial Dunken.

Nota sobre Fase 7

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Marzo 2011
http://img810.imageshack.us/i/fasec.jpg/
http://img51.imageshack.us/i/fase2g.jpg/

Fase 7 (2011)

Argentina vive una instancia donde el cine de género es muy bien ponderado. Terror, comedia o ciencia ficción dicen presente, por suerte, cada vez con más frecuencia. Y en esta oportunidad, le llega el turno a Fase 7 (2010), sci fi criollo de altísima alcurnia. Entonces, ante tamaño suceso, le pedimos a Hernán Panessi, especialista en la materia, que nos cuente todo acerca de esta última gran apuesta de la cinematografía vernácula.

Parece mentira que hace apenas unos pocos años atrás (sí, ya pasaron años) el mundo se haya colapsado por completo a causa de una “epidemia” de la que hoy apenas quedan esquirlas anecdóticas. Barbijos, alcohol en gel, paranoia global y un simple mecanismo mediatizado prometían propagar vorazmente la “fiebre” para contar por miles las victimas. Parece de ciencia ficción, pero poco tuvo de ella. O tal vez todo.
Sobre la premisa de la psicosis colectiva causada por la Gripe A, Nicolás Golbart, quien debuta como director y guionista tras sus trabajos como montajista en Mundo Grúa (1999), El Fondo del Mar (2003) y Los Paranoicos (2008), nos entrega con Fase 7 (2010) una comedia negra de sci-fi horror muy al estilo climático-bajo presupuesto del enorme John Carpenter y con profundas referencias al El Eternauta, la famosa novela gráfica argentina de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López.
Allí, Coco (Daniel Hendler) y Pipi (Jazmín Stuart), quienes repiten protagónico desde Los Paranoicos, son una joven pareja a punto de ser padres –ella está de siete meses- que acaban de mudarse a su nueva casa. En una rutinaria compra en el supermercado –donde no faltará, por ejemplo, una excesiva dosis de cereales azucarados y gastronomía de ese perfil- aparece una señal detonante: en aquel lugar está pasando algo raro, son casi los únicos en pisar la tienda cuando, de golpe, una horda descontrolada irrumpe llevándose todas las provisiones a su paso.
Después de ese episodio, llegan a su departamento y se enteran que el edificio en el que viven está sellado en cuarentena por las autoridades sanitarias. ¿La causa? La aparición de un virus mortal (¿o sólo es un cuento inventado por científicos y farmacéuticos para colocar sus productos en la mente de los consumidores?). A partir de ese momento comenzarán a desencadenarse una serie de sucesos extraños, aunque nunca tan morbosamente graciosos, sostenidos por un dejo de terrorífica claustrofobia.
A medida que pasa el tiempo, Coco se alía de forma peculiar con Horacio (Yayo Guridi), un vecino demasiado persecuta e inestable pero muy bien preparado, cuyo fin es que ellos sobrevivan en este conflicto lógico, acarreado por la falta de víveres y medicamentos. Por otro lado, aparecerá Zanutto (Federico Luppi), un anciano de apariencia amigable pero armado hasta los dientes, quien irá eliminando a los inquilinos del edificio uno a uno, mientras el afuera, ese que conocían como el mundo real, va transformándose en algo desolado, totalmente muerto.
Es ésta una historia de personas comunes y silvestres, como vos, como quien escribe estas líneas, inmiscuidas en una situación extraordinaria. Así, la sociedad de consumo, las mezquindades más nefastas y todas las miserias humanas dan rienda suelta en este film. Y, claro, eso es lo bueno de Fase 7, aquello que la hace único e irrepetible. Aquello que la hace... casi real, como la Gripe A, el virus Influenza o los Reyes Magos.

Cinco cosas que extrañamos de la locura general de la Gripe A
1. Quedarnos encerrados en casa jugando al Play y mirando pelis.
2. Los clones baratos de Michael Jackson.
3. Que tu abuela te embadurne las porciones visibles en alcohol en gel.
4. La sensación science fiction de viajar en colectivo, subte o tren.
5. Las campañas propagandísticas estatales onda “hasta acá llegamos, maestro”.

Biorriesgo en el cine: Películas limadas en las que aparecen trajes anti-epidemia y desastres nucleares

The Crazies (1973) Liberación accidental de armas biológicas en un pueblo norteamericano. Dirige George Romero, ni más ni menos.

Fase IV (Phase IV, 1974) Subgénero setentoso (animal attack movie) con resultados extraordinarios: ¡Hormigas carnívoras!

The Cassandra Crossing (1976) Única película de desastres de los 70s protagonizada por una mujer: ¡Sophia Loren!

Epidemic (1987) Trata sobre un director que busca fondos para hacer una película acerca de un virus que cae sobre Alemania. De Lars von Trier.

Epidemia: Outbreak (1995) Un virus comienza provocando una epidemia en África y un monito (¡!) contagia a un contrabandista. Con gran elenco.

Virus (1996) Un derrame de sustancias tóxicas pone en peligro a los ciudadanos norteamericanos. Y bué.

Terror en Los Ángeles (Right at Your Door, 2006) Bombas tóxicas son adjudicadas a acciones terroristas. Bien moderno todo.

Pandemic (2009) Dirige Jason Connery (permiso, el hijo de Sean) este bodrio de toxinas veterinarias y milicos yankees en Nuevo México.

Breve historia de las películas de videojuegos

MEDIO: Revista Irrompibles Nº1
FECHA: Marzo 2011
http://img340.imageshack.us/i/irrom.jpg/
http://img145.imageshack.us/i/irrom2.jpg/

Breve historia de las películas de videjuegos

Es sabido para todos nosotros que la industria del videojuego es uno de los negocios más redituables que existen en el mundo. Sus aficionados se cuentan por millones y el derrochero económico es constante, de manera que aventurarse a su paso hacia la pantalla grande fue, desde un primer momento, prácticamente inevitable. Aquí compartimos con ustedes un breve repaso cronológico de las películas de videojuegos más representativas de la historia. Diviértanse e indígnense por igual. Press start to continue.

Extraño mérito tiene Mario Bros en el mundo del cine. Nacido, como todos sabemos, allá por el año 1985, Mario se transformó en un personaje paradigmático del universo gamer. Tanto es así que a comienzos de los 90s, donde casi todo estaba permitido en materia bizarrismo, su paso a las pantallas grandes resultó un imponderable, siendo éste el primer personaje de los videojuegos en tener su propia película.
Absolutamente fallida pero no por eso menos importante, Super Mario Bros. (1993), film live-action del bigotudo fontanero que poco tenía que ver con la trama original del game, fue el primer paso de este extraño maridaje, sostenido en esa entelequia tan compleja que es... el cine y los videojuegos.
Así comienza esta extraña historia que prosiguió, por suerte, con muchos frutos aunque, cabe decirlo, no siempre fueron los mejores del árbol. Apenas un año después del lanzamiento de la peli del icono de Nintendo, llegaría Doble Dragon (Double Dragon, 1994), el éxito de los arcades tenía por fin (¿por fin?) también su versión cinematográfica, con Scott Wolf en el rol de Billy Lee y el, por entonces ascendente, actor marcial Mark Dacascos como Jimmy Lee. Es esta una obra futurista, una adaptación lisérgica de los clásicos personajes que contenía monstruos, una Los Ángeles pos-apocalíptica, persecuciones y a Robert Patrick como un villano malvado neo marica.
Ese mismo año llega Street Fighter: La Batalla Final (Street Fighter: Ultimate Battle, 1994), la que sería considerada por la crítica especializada como uno de los peores estrenos del ’94. Pese a ello, y pese a que los personajes estaban ligeramente modificados (¡Ryu y Ken eran ladrones de poca monta!), la película era muy entretenida, posicionándose entre los nostálgicos como una cult movie que vería un domingo de estos. Muchos años después, Street Fighter tendría una precuela volcada hacia Chun-Li de la que ni siquiera vale la pena gastarse.
Tras Guile & cía., le llegó el turno al popular Mortal Kombat. Después de los estrepitosos fracasos de las experiencias anteriores todos presagiaban lo peor, sin embargo Mortal Kombat (1995), dirigida por Paul W. S. Anderson, hoy canchero en esto de adaptar fichines, mantuvo el espíritu de la saga de Acclaim y no defraudó en lo más mínimo. Su secuela no tardaría en llegar, Mortal Kombat: Aniquilación (Mortal Kombat: Annihilation, 1997) saldría dos años después casi con el mismo éxito. Le siguió una teleserie titulada Mortal Kombat: Conquest (1998) que fue cancelada quedando inconclusa en su episodio 22.
Tiempo después, ya cambiando de década, la bella Lara Croft, detrás de la exigencia de miles y miles de fanáticos en darle vida por fuera de los bits, llegaría a los cines de la mano (y las tetas) de Angelina Jolie en su mejor momento. Sosteniendo una mezcla de la historia de las dos primeras versiones videojugabilísticas, a Lara Croft: Tomb Raider (2001) le fue bastante bien en taquilla, a la que le siguió una secuela-bodriazo llamada Tomb Raider: La cuna de la vida (Tomb Raider: The Cradle of Life, 2003) que poco nos importa.
La cosa se va poniendo buena con Resident Evil (2002), una precuela del videojuego del año ’96 con Milla Jovovich en el papel de Alice, personaje ficticio creado exclusivamente para las películas, una mujer amnésica encerrada en una mansión que descubre tenebrosos secretos relacionados con corporaciones y zombies violentos. Palo y palo de acción para un film de espíritu similar a la saga de Capcom, cosa que ha perdido con el correr de las entregas (Resident Evil II: Apocalypse, 2004; Resident Evil III: Extiction, 2007; Resident Evil IV: Afterlife, 2010). Como contracara, su rival histórico Silent Hill sacó una película un tanto fallida, Terror en Silent Hill (Silent Hill, 2007), de la que esperemos se recomponga con Silent Hill 2: Revelations 3D (2011).
Hablando de fidelidad o falta de ella, BloodRayne, aquel juego en tercera persona protagonizado por una vampira pechocha, tendría en el año 2002 su adaptación poco feliz a cine (¿para qué? ¿¡PARA QUÉ!?) bajo dirección de Uwe Boll. La historia es malísima y del jueguito, poquitito. Para quien no conoce al citado Boll, tienen que saber que es un demente que ha dirigido, por ejemplo, House of the Dead (2003), En el nombre del rey (In the Name of the King: A Dungeon Siege Tale, 2007), Far Cry (2008), etc. Además, posee el “honor” de que tres de sus películas estén consideradas entre las 20 más malas de la historia. Un grande.
Ponderada por algunos como “la primer película de videojuegos hecha en serio” y por otros como una extrema porquería, Hitman: Agente 47 (Hitman, 2007) es la adaptación de la saga de Hitman que, en 24 fotogramas por segundo, choreos al margen, se parece bastante a El Transportador. Por su parte, en ese mismo registro, existe el largometraje de Max Payne (2008) sin el mismo peso que el videojuego, lamentablemente.
Bueno, micos, esta nota está llegando a su fin. Ustedes notarán que faltan algunas –las de Final Fantasy, Dead or Alive, Yakuza (Like a dragon), Príncipe de Persia, etc- pero por alguna u otra razón han quedado afuera de esta selección. By the way, es importante destacar que no olvidamos mencionar a Doom: La Puerta del Infierno (Doom, 2006), sino que solamente la omitimos porque es una porquería interestelar y una falta de respeto a la comunidad gamer. Sorry. Ahora sí, stage completed.

Mención de la nota sobre Zombies Argentos en publicación de Arterias de la Ciudad en Mercado Libre

MEDIO: MercadoLibre.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-108706774-arterias-de-la-ciudad-27-revista-cultural-independiente-_JM
http://img853.imageshack.us/i/zombies.jpg/

About de VideoFlims Distribución

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/acercade.html

VIDEOFLIMS ES UNA DISTRIBUIDORA DE CINE NACIDA EN ABRIL DEL 2009...
VideoFlims se creó con el fin de ofrecer algo distinto en la estandarizada vitrina del mercado cinematográfico actual. Brindamos la posibilidad de hacer accesibles las películas independientes que, antes, eran casi imposibles de ver y mucho menos de conseguirlas en buenas ediciones de DVD.

Realizadores como Pablo Parés, Laura Casabé, Adrián García Bogliano, Néstor Frenkel, Andrés Borghi, Tetsuo Lumiére, Sebastián de Caro, etc, son los jóvenes estandartes de la renovación cinematográfica argentina que están tomando la posta, actualizando el pensamiento vernáculo, ganando festivales internacionales y siendo legitimados por la prensa mundial. Por ello, cual consecuencia lógica de esta vanguardista movida, aparece VideoFlims Distribución, siendo la bandera que aúna a todos por igual.

Ahora vas a poder encontrar las películas que siempre quisiste ver y nunca supiste cómo, en nuestros súper copados puntos de venta (una indispensable ruta para conocer lo mejor y más cool del cine indie latinoamericano).

Somos concientes de esta renovación cultural, por eso, porque nuestra misión es la de alcanzar la integración total, queremos invitarte a que vos también seas parte de esta nueva era del cine latinoamericano. ¡Sumate!

INCAAtv: El cine argentino tiene su lugar en el mundo

MEDIO: Revista Stage One (México)
FECHA: Marzo 2011
http://img13.imageshack.us/i/stageone9incaatv.jpg/

INCAAtv: El cine argentino tiene su lugar en el mundo

Argentina está viviendo una serie de profundas transformaciones culturales. Entre ellas, una de las más importantes es la modificación de su vetusta Ley de Radiodifusión, cuestión que acarreó la creación de varios proyectos audiovisuales como el de INCAAtv, un canal estatal destinado a democratizar la cultura cinematográfica en todo el país. Comenzó su actividad el 1 de Enero y ya cosecha resultados.

Por Hernán Panessi

¿Qué es INCAAtv y cuál es su objetivo?

Fruto de una excelente planificación estatal de los medios de comunicación, como consecuencia de una positiva modificación y actualización de la Ley de Radiodifusión en la República Argentina, llega por fin INCAAtv, el canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina, inaugurado el 28 de Diciembre del 2010 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de acceso público, libre y abierto, con fines culturales.
Posiblemente, INCAAtv sea uno de los aportes magnánimos de esta Nueva Ley hacia la difícil tarea de apostar, claro que sí, a una televisión que sea espejo o intérprete de la sociedad, con inteligencia, pluralidad, integración y compromiso, y con un fuerte sentido de responsabilidad frente a las audiencias de todo el país.
El objetivo principal de este nuevo y sólido emprendimiento de la gestión de Liliana Mazure al frente del INCAA es el de difundir la cinematografía nacional en sus diferentes formatos y géneros, así como de Latinoamérica y de aquellos lanzamientos especiales de algunas de las películas más relevantes de la producción mundial, transmitiendo las 24 horas al día en todo el territorio nacional argentino (la proporción estimada será de un 70 por ciento para películas argentinas, un 20 por ciento para iberoamericanas y un 10 por cientos para las de otras lenguas).
Esta labor de promoción y difusión, que el INCAA viene desarrollando en otras áreas, es una de las atribuciones específicas que la Ley de Cine le otorga y a la vez le exige, lo que convierte a INCAAtv en la posibilidad de transformarse en una herramienta fundamental para sostener esta tarea.
Sujeto en contenidos tan variados como enriquecedoramente disímiles entre sí, INCAAtv, dirigido por dos de los hombres más influyentes de la industria, Marcelo Schapces y Eduardo Raspo, planea el desarrollo de la industria desde, también, un factor fundamental: la legitimación y el cuidado de la real independencia, apostada históricamente lejos de los cánones hegemónicos.
Ahora, con este nuevo canal estatal, que contó con un presupuesto inicial de 7 millones de pesos (algo así como 1 millón 750 mil dólares), muchísimos serán los cineastas periféricos que podrán tener el acceso a las grillas de programación para mostrar su arte al gran público, aquel que tanto trabajo, sudor y lágrimas les costó y que tanto, antiguamente, fue segregado hacia márgenes satelitales. Ese margen que, por suerte, está dejando de existir. El contenido, al presente, es harto integrativo. Las grandes producciones conviven con las películas económicamente modestas pero de enorme valor. Los realizadores, felices. Los espectadores criollos, de parabienes. Todos ganan.

¿Cómo funciona este nuevo canal estatal?

INCAAtv, es una de las señales que pertenecen a la Televisión Digital Abierta (TDA), el plan social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Directa al Hogar que se propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.
Allí, se programan largometrajes, cortometrajes y mediometrajes, de ficción, documental, animación, en todos sus géneros. En consecuencia, INCAAtv debe ser un eslabón de una cadena sustentable en el tiempo para el crecimiento real de un sistema de medios públicos que contenga a todos los argentinos, sin ningún tipo de distinción.
Además, ésta es una de las seis señales digitales que conformarán el paquete de Televisión Digital Terrestre gratuito. Junto con ella estarán, de pronto lanzamiento, los canales Encuentro, Paka Paka, la TV Pública, AFA TV y Telam TV. Buen presagio para lo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner auguró, en el día de su inauguración, bajo esa compleja entelequia llamada “revolución cultural”. Todavía falta que algunos cableoperadores cumplan con la legislación actual y lo incluyan en su grilla de canales, pero hacia eso vamos.

¿Cuál es su programación?

Con una admirable variedad, la programación de INCAAtv está compuesta por material cinematográfico nacional, latinoamericano e internacional en sus distintos géneros y formatos. Como así también ciclos, estrenos y presentaciones especiales.
Cada segmento –ficción, documental, latinoamericano, internacional, animación y cortometraje- está identificado con un desarrollo de branding que nos permite darles una fuerte identidad para su rápido reconocimiento. Además, hay una serie de ciclos temáticos con un formato de temporadas, en programas previsibles y regulares, permitiendo generar una fidelización con el público.
Por su parte, lo interesante es que se incorporó un sistema de remasterizado para todo el material que se compre, lo que ayuda a mejorar el sonido y el color, para que las películas se vean mejor de lo que, en su momento, se vieron. Asimismo habrán rodajes, entrevistas con personajes de la pantalla local (al momento, llevan más de cien), cortometrajes, videoclips y música de películas.

Ciclos al aire
Fuera de la Ley (Ciclo de cine policial), dividido en dos temporadas de 13 películas cada una y atravesando toda la historia del cine argentino, desde un clásico como Monte Criollo (1935) hasta El Secreto de sus Ojos (2009). Una cita con el mejor cine policial argentino.

Sábados de comedia (Ciclo de comedia con los grandes Capocómicos del cine argentino). También en formato de temporadas que conforman una unidad. Allí estarán: Pepe Arias, Nini Marshal, Olinda Bozán, Guillermo Francella, Alberto Olmedo, Pepe Iglesias, Luis Sandrini, Alfredo Casero, Tato Bores y Diego Capusotto, entre otros.

A sala llena (Películas taquilleras). Las películas que el público eligió, las más recordadas, las que viven en la memoria del espectador. Ciclo que nos permite la inclusión de, por ejemplo, Los Martes Orquídeas, Sol de Otoño, La Tregua, Tango Feroz, Derecho de Familia y todos los films que ha lo largo de la prolífica historia del cine argentino fueron las preferidas del público.

Fronteras (Cine de autor). Lo raro, lo inesperado, lo oculto y lo evidente, una mirada, sobre todas las miradas del nuevo cine argentino. Películas que dejan su huella allí donde no hay caminos.

La cámara lúcida (Ciclo de cine documental). Detrás de lo que vemos, más allá de la simple apariencia de las cosas, las distintas versiones de la verdad esperan para ser reveladas. Un ciclo de cine documental para acercarnos a algunas de éstas infinitas verdades.

Una que sepamos todos (Ciclo de películas musicales). Los grandes musicales del cine argentino.

Grandes estudios (Productoras argentinas). Los grandes estudios que definieron un modelo de producción que le dio identidad y prestigio al cine argentino. Lumiton, San Miguel, Sono Film y Artistas Argentinos produjeron gran parte de los títulos más reconocidos de nuestro cine. Grandes escenarios, estrellas consagradas, y directores de talento forman parte de ésta selección del mejor cine clásico argentino.

Punto cardinal (cine latinoamericano). El cine del sur llega a INCAAtv. Una selección del mejor cine latinoamericano. Voces que hablan nuestro propio idioma, personajes que cuentan nuestra propia historia.

Todos los cines (Cine internacional). las películas que hicieron escuela, los grandes directores, las vanguardias y las obras que marcaron a fuego la historia del cine.

Trasnochados (Cine de terror). Hay cosas que solo pueden hacerse al amparo de la sombra, hay pecados que solo pueden cometerse en el umbral de la noche, hay secretos que solo pueden revelarse a la luz de la luna, hay un cine que solo puede verse después de medianoche. Trasnochados, el ciclo que reúne los relatos más espeluznantes, inusuales y bizarros de nuestra cinematografía.

El tamaño del mundo (Ciclo de cortometrajes). Irreverentes, clásicos, herméticos, deslumbrantes y sintéticos, los cortometrajes que buscan en un solo gesto hacer visible una particular manera de ver el mundo.

Nuevo Cine Independiente: La vanguardia cinematográfica desde Argentina

MEDIO: Revista Stage One (México)
FECHA: Marzo 2011
http://img850.imageshack.us/i/stageone9cineindependie.jpg/

Nuevo Cine Independiente: La vanguardia cinematográfica desde Argentina

Desde la aparición del largometraje ultra-independiente Plaga Zombie hasta nuestros días, en Argentina se está llevando a cabo una importante renovación cinematográfica con esquirlas en todo el Cono Sur: jóvenes cineastas provistos nada más –ni nada menos- que por sus propios medios, incentivan a otros tantos a que construyan y consuman arte en lugares donde nunca antes hubieran sido, siquiera, lejanos partícipes. El Nuevo Cine Independiente aglutina a un convoy de obras indie pero con serias intenciones de entretener, floreciendo ante un mercado poco innovador, aburrido y repleto de remakes innecesarias.

Por Hernán Panessi

¿Qué es el Nuevo Cine Independiente Argentino?

Históricamente, los movimientos cinematográficos han sido renovadores de cuestiones vetustas. Las intenciones rupturistas y contestatarias significaron siempre nuevas perspectivas de visión. Bajo esa prerrogativa es difícil definir en términos concretos qué es un movimiento. En caso, el Nuevo Cine Independiente Argentino tiene pretensiones marcadas, quizás no así sus delimitaciones. Algunos dirán, de forma excesivamente simplista, que es “la independencia de la independencia”. Imposible. Estamos hablando de un nuevo paradigma dentro del cine argentino pero que, sin embargo, es muy permeable a todos los ideales latinoamericanos, y eso es lo realmente interesante del movimiento.
Autogestión, notoria cofradía, ausencia de capitales excesivos... Ideas (casi) constantes de una vorágine que supura esperanza frente a márgenes de desaliento: la de un cine diferente, atractivo y fatto in casa, como variante al cine comercial.
Lejos de estructuras mainstream e ideológicamente separados de corporativismos, podríamos señalar claramente “qué no es” Nuevo Cine Independiente Argentino. En confrontación directa: Cine norteamericano no es (aunque de ellos toma el ideal absoluto de entretenimiento), cine europeo no es (no obstante incorpora algunas de sus formas), cine asiático no es (bueno, quizás las vertientes marciales sí, pero lejos está de la poética oriental). Perfecto, por decantación, cerca estamos de asociarlo como el fiel reflejo del cine latinoamericano tendiente a la guerrilla, y no, tampoco resulta correcta tal acepción. Este movimiento toma lo mejor del cine mundial germinando una nueva invención: el cine hecho con algunos amigos en pos de la diversión de muchos. Es decir, estos nuevos y jóvenes cineastas, inevitables hijos de la cultura de consumo que generacionalmente heredaron de Hollywood, están elaborando novedosos productos de entretenimiento retomando una cuestión entre ausente y acéfala en los últimos años: el cine de género.
Asimismo, vuelven a la vida las comedias disparatadas, las películas con héroes de acción, el terror clásico y moderno, la ciencia ficción del nuevo milenio, etc. Cineastas independientes empatan el criterio latinoamericano de darle la espalda al cine de género con frutos de calidad.
El Nuevo Cine Independiente Argentino aflora en el instante exacto (geográfico, político y social) donde las nuevas generaciones cinematográficas expresan sus verdades con bravura y destreza. Temporalmente nace con la última declinación del Nuevo Cine Argentino1, digamos, a partir de sus segundas obras, luego de significantes óperas primas. Tales películas aparecen atravesando el mismo espacio temporal pero con una notoria diferencia de pretensiones. Contemporáneos, quizás; parecidos, ni un poco.
Este movimiento representa, entonces, a una estampa generacional auténtica, propia de una cultura latinoamericana doblemente glorificable: independiente y autogestionada.

¿Nuevo respecto a qué?

Si es “nuevo”, por supuesto, se infiere que hay (o mejor dicho, hubo) alguno “viejo”. Bajo el afán de agrupar una serie de obras, como fruto del recambio generacional, apareció una función revitalizadora para con el cine vernáculo.
Extinto el denominado Nuevo Cine Argentino (NCA), una época de transición de entelequias se hizo presente durante el nuevo milenio. Y aquí es donde brota definitivamente el Nuevo Cine Independiente Argentino (NCI)2.
El concepto es totalizador ya que su extensión, obviando el “argentino”, representa a las nuevas tendencias sujetas a construcciones cinematográficas por fuera de las industrias oficiales pero que, sin embargo, pese a ser más bien periféricos, poseen la calidad suprema para su exhibición masiva y posterior deleite.
Iniciado como “cine de culto”, y así fue cómo nacieron la mayoría de las escenas mundiales, por estos momentos, el NCI gana festivales locales e internacionales, es reconocido por la crítica argentina y se haya posicionado, viablemente, cual puerta definitiva, hacia la genuina independencia cinematográfica latinoamericana.

El carácter autogestionado o cuando la industria oficial da la espalda...

En ese preciso momento en que los órganos estatales y mecenas variopintos hacen vista gorda, la opción más lógica –de supervivencia y prepotencia de trabajo- es la de tomar al toro por las astas: envolverse en la aventura sin pedir permiso y esperando todo a cambio. Surge la idea del observador participante.
Más por una actitud exquisita que por prototipos contrarrevolucionarios, muchos directores han evadido la opción de completar formularios para eventuales patrocinios, debido a –lamentablemente- las constantes negativas que en su momento dieron las entidades audiovisuales en brindar apoyo. De esta manera, y de muchas otras también, este sistema satélite fue conformando su propia idiosincrasia... ¡Autogestionada!
Por consiguiente, el movimiento se caracteriza en ser “cine hecho por colegas”. El espectador en algún momento puede hacer su propia película bajo ciertos estándares de calidad. No hay una barrera formal entre quienes hacen y quienes potencialmente podrían hacer. Todos los intervinientes –sin diferencias elitistas, ni divismos extremos- aportan su capital en plan del cumplimiento de objetivos: hacer cine, construir pensamiento auténtico por fuera de los circuitos comerciales.

Los inicios... FARSA Producciones

Mucho antes de saber qué les depararía el destino, unos niños de la localidad de Haedo (al oeste de la provincia de Buenos Aires), jugaban con unas viejas cámaras VHS a hacer lo que siempre les gustó: cine. Precisamente, desde comienzos de la década del ‘90, con sólo 11 años de edad -da fe: Boluman (Diego y Pablo Parés, 1991), hoy conseguible en YouTube-, comenzaron filmando cortometrajes de obvios tintes infantiles, posteriormente mediometrajes más atrevidos y ahora, establecidos como pináculo del movimiento, cosechan legiones de fanáticos por todo el mundo. Estamos hablando de los FARSA Producciones (cuyo team oficial reza los siguientes nombres: Pablo Parés, Hernán Sáez, Berta Muñíz, Walter Cornás y Paulo Soria), y son quienes han conformado la piedra elemental del Nuevo Cine Independiente, el híbrido terror-comedia: Plaga Zombie: ¡La venganza alienígena ha comenzado! (Pablo Parés y Hernán Sáez, 1997), un opus económico –hecho con $150 dólares- que los llevó, por su carácter innovador, a formar parte de las grandes ligas de la independencia.
Esta experiencia casera fue significante en la conformación de la escena, debido a que inclinó a miles de jóvenes a querer emular su linaje y romper, con ello, los límites de la autonomía.

La expansión y consolidación del germen

Una vez instalado el criterio del do it yourself, cantidades de cineastas y atrevidos cinéfilos se aventuraron en probar suerte con sus propias películas.
Debido a la proliferación de Internet y a la “democratización” de la tecnología, el acceso a la industria cinematográfica está medida en cuestiones de coraje. Por lo tanto, bajo esa intención primigenia de la independencia, aparecieron grandes directores argentinos, determinantes en la composición del movimiento y trascendentales para que sea consolidado y rectificado dentro de la industria.
Películas como las de Adrián García Bogliano, Habitaciones para Turistas (2004) y
36 Pasos (2006) y las de la productora Paura Flics en general (Grite una Noche, 2005; No Moriré Sola, 2008; Sudor Frío, 2011), le dieron –sobre todo al terror- una bocanada de aire fresco, un nombre de prestigio, estimulando un género suspendido durante mucho tiempo.
El palmarés que cayó sobre el film de ciencia ficción Filmatrón (Pablo Parés, 2007): Mejor Película Nacional en el BAFICI y en el FESAALP, Premio del Público en el BARS, menciones en Estepona y Fantasposa, ha sido imprescindible para la legitimación del movimiento en ámbitos considerados serios o solamente penetrables por las poderosas majors.
El guiño de los consolidados, caso Peter Jackson, diciéndole al nóbel Andrés Borghi (director del largometraje Bailando con el Peligro, 2009): “Estaré pendiente de todos tus proyectos”, en el marco del concurso neocelandés Working Day, donde Borghi obtuvo el primer premio, significó el alerta de que el mundo cinematográfico high profile está mirando para Latinoamérica.
Dentro del género comedia, la locura de 2 Locos en Mar del Plata (Matías Lojo y Pablo Marini, 2009) y la vanguardista saga de Tetsuo Lumière (TL-1: Mi reino por un platillo volador, 2004; TL-2: La felicidad es una leyenda urbana, 2009) representan el advenimiento de films divertidos sin la necesidad de caer en obviedades encasilladas.
Conjuntamente, por si fuera poco, aparecen magníficas obras como Recortadas (Sebastián de Caro, 2009), La Casa por la Ventana (Esteban Rojas, 2010), El Hada Buena: Una fábula peronista (María Laura Casabé, 2010), Incidente (Mariano Cattaneo, 2010) y Plaga Zombie 3: Revolución Tóxica (Pablo Parés, 2011), fundamentales para entender al movimiento que, cada vez más, encuentra su lugar en el mundo: el de la legitimación.
Sostenida por tamaño caudal artístico, la revolución cinematográfica es tajante e inevitable. Generar cuestiones innovadoras a fuerza de no encontrar espacios adecuados en el mainstream, es una actividad que, según parece, el Nuevo Cine Independiente Argentino cumple y dignifica.

1 Grupo heterogéneo de películas que asumían su carácter contemporáneo, desde 1997 a 2009. La mayoría responde a una bajada de línea intencional por parte de la demanda del Instituto Cinematográfico de Artes Audiovisuales (INCAA), y cuyos máximos referentes estéticos son: Pizza, Birra y Faso (Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano, 1997) y Mundo Grúa (Pablo Trapero, 1999).

2 Término acuñado, en primero momento, por publicaciones especializadas en el año 2009 y cuyo uso se hizo notoriamente extensivo al resto de los participantes (hacedores y espectadores) con el correr de los días.

Entrevista que me hicieron en Terrorifilo (Uruguay)

MEDIO: Terrorifilo (Uruguay)
FECHA: Marzo 2011
http://www.terrorifilo.com/2011/03/hernan-panessi-de-videoflims.html

Hernán Panessi: "VideoFlims se creó con el fin de ofrecer algo distinto"
Por Leandro Adrián Balbuena
Argentina

"Periodista y PR de VideoFlims. Enamorado de mi mujer y del Rojo. Volante por izquierda. Hard user del PES 2011. Mitad alquimista, mitad embaucador...". Así se autodefine Hernán Panessi en su perfil de Facebook.

A continuación, "Terrorífilo" publicará la entrevista que le realizó a este periodista argentino y miembro del staff de la distribuidora argentina de cine independiente, VideoFlims.


¿Cómo surgió VideoFlims?
VideoFlims se creó con el fin de ofrecer algo distinto a la estandarizada palestra del mercado. Brindamos la enorme posibilidad de hacer accesibles películas que, antes, eran casi imposibles de ver y mucho menos de conseguirlas editadas en DVD. Intentamos, desde un fin primario, democratizar la cultura. Bajo ese concepto surgió y es como funciona la distribuidora.

¿Quiénes son los culpables de esta movida?
El Nuevo Cine Independiente es un cúmulo integrativo (y por eso amorfo) de voluntades, así que aquí prefiero no dar nombres en particular porque todos los involucrados son "culpables" de la trascendencia, desde su épico aporte diario: cineastas, actores, técnicos, distribuidores, la prensa, los espectadores, los fans, ustedes mismos como medio de comunicación vehiculizador de mensajes. Todos son una suerte de agentes provocadores para un mismo fin: legitimar las obras independientes.

¿Se han dado cuenta que gracias a ustedes la gente descubre el cine independiente nacional?

Esto es un elogio, te agradezco por ello. Es realmente hacia donde queremos llegar y lo que deseamos contagiar. Como te dije anteriomente, queremos democratizar la cultura, que no quede solamente para unos pocos, la gracia es hacer masivas las obras independientes para que todo el mundo las conozca, pudiendo así tener acceso a ellas sin problemas.

Este año organizaron el Buenos Aires Rojo Sangre, fueron invitados al Festival Internacional de Mar del Plata y a otros festivales. ¿Sienten que se están metiendo en las ligas mayores?
Ese es el gran objetivo para el corto plazo. Cada día vivimos un proceso de profesionalización que es irreversible y aprendemos más y más, en consecuencia lo de las ligas mayores parece inevitable. Creo que es válido, en tanto y en cuanto mantengamos el espíritu de compartir películas independientes latinoamericanas con todos.

Hablando del BARS, ¿sintieron la presión de manejar un festival que ya dejo de ser under para ser uno de los más importantes de Latinoamérica?
Sí, por supuesto, sentimos la presión, pero no nos acobardamos jamás. VideoFlims tiene algo súper destacable, por eso creo que siempre nos salen tantas cosas: siempre vamos al frente. De cualquier forma nunca fuimos improvisados. Organizar positivamente ciertos aspectos del BARS tuvo que ver con un largo proceso de planificación, fruto de nuestra propia experiencia profesional.

¿Cómo fue la selección de material para el BARS?
Estimo que esto te lo podría contestar mejor su programador, Pablo Sapere. En lo que a mí respecta, creo que la selección de material tuvo un criterio sumamente heterogéneo. Como bien dijiste antes, el festival se convirtió en referente y eso lo hizo a partir de la pluralidad de los contenidos. Están los que siempre estuvieron y también están, cada año en aumento, chicos nuevos que filman cine de género en Argentina y son las bases de nuestro futuro.

¿Cómo fue estrenar en 2010 "La Casa por la Ventana", distribuida y producida por ustedes?
Fue una experiencia encantadora. Hemos hecho una avant première en el auditorio de Radio Nacional donde ha quedado gente afuera, lo cual significó para nosotros un gran presagio. La película en sí tuvo dos estrenos comerciales: el primero, en las salas ArteCinema y Cine Club Mon Amour donde nos costó remarla; el segundo, con cuatro proyecciones en el Cine Cosmos-UBA donde nos fue genial. Además, "La Casa por la ventana" tuvo un special screening en el Festival Cine B3, de Santiago de Chile, en el que le fue magnífico. Con el reestreno del Cine Cosmos obtuvimos una enorme repercusión de prensa y la película pudo, por suerte, posicionarse muy bien.

Con la reapertura del Cosmos se abren nuevas puertas para el cine independiente. ¿Se viene una época de mayor masividad para esta movida?
Esperemos que sí. Apoyamos este tipo de causas, como la reapertura del Cosmos o la de cualquier cine de este estilo en el país. Deseamos que esto, el hecho de generar más y más espacios, nos haga ser más federales, más abarcativos. Lo de la masividad podemos sentirlo, es casi una realidad.

Este nuevo cine independiente ya presentó varios grandes directores como Andrés Borghi y María Laura Casabé. ¿Quién es la promesa de esta nueva camada de directores?
Si Esteban Rojas mantiene el nivel y agarra ritmo, puede convertirse en un gran hacedor de comedias. Otro que me gusta, y hace mucho que la pelea, es Mariano Cattaneo, director de "Incidente" (2010). Los que también tienen pasta son los de Vaco Moloco, directores de "Operación Cannabis" (2009). Estimo que en la medida que encuentren un buen presupuesto para hacer sus películas, serán Pablo Parés o Laura Casabé quienes den el salto definitivo de calidad. Atentti con los chicos de Paura Flics que filmaron dos películas con el INCAA y están bárbaras.

¿Y entre los actores y actrices a quiénes resaltaría?
Me gusta mucho lo camaleónico de Walter Cornás. También me encanta el papel que hace Rodrigo Lico Lorente en "El hada buena: Una fábula peronista" (2010). En comedia, me gustan mucho Andrés Borghi y la dupla de bizarros Pablo Marini y Matías Lojo, quienes tienen esa onda comediantes criollos de los ochenta.

¿En cuánto beneficia Internet la distribución y publicidad de la movida independiente?
Solemos ser bastante cautos con el tema de Internet. Si bien sirve muchísimo para masificar la marca y para la difusión de los eventos, creemos que la gente sigue como acostumbrada a los medios tradicionales de difusión. De cualquier forma, Internet es una herramienta que multiplica las voces (con páginas, mails o blogs) y ayuda a construir una realidad: la de hacer conocidos nuestros trabajos.

Tengo una teoría que reza que el público se mueve hacia lo independiente porque el cine masivo mundial se está volviendo muy comercial y carente de contenidos exceptuando algunos directores. ¿Qué opina al respecto?
Puede ser. La industria se convirtió en una masa solidificada desde donde nacen muy pocas ideas. Por eso, todos los que están a la izquierda del establishment tienen la chance de poder mostrarse frente al gran público. Uno, como espectador, siente la necesidad de virar para otro lado después de tantas remakes y secuelas innecesarias. ¿No te parece? Queremos historias nuevas y esas, hoy, están lejos del cine comercial.

Para este año tienen varios proyectos en VideoFlims, ¿nos puede contar algunos de ellos?

Sí, se viene una buena refrescada de cara como parte del proceso hacia la profesionalización total. Por ello, distribuiremos varias películas de cineastas consagrados, además de seguir dándoles oportunidades a los más jóvenes y aumentaremos la presencia en festivales internacionales. Estrenaremos con más constancia películas en cine y editaremos una mayor cantidad de títulos por mes. Seguramente seguiremos participando –con más fuerza aún- de todos los festivales locales. Asimismo, varias de nuestras películas se verán por televisión y en una de esas hasta hacemos nuestro propio festival. Se viene un 2011 movidito en materia de cine independiente.

Tiene una participación en Sadomaster 2. ¿Qué hizo y cómo fue?
Resulta que soy amigo de Germán Magariños, su director. Con él nos une el amor por el Club Atlético Independiente y a raíz de eso me prometió estar. En "Sadomaster 2", los chicos de VideoFlims seremos unos malosos y Sadomaster nos ajusticiará y violará, como tiene que ser.

¿En cuántos filmes ha participado? ¿Cuál fue el más bizarro y cuál el más tranquilo?
No en muchos, no soy actor profesional. Cuando aparezco lo hago de caradura. Protagonicé varios cortos universitarios menores (trabajos prácticos, digamos). Además, escribí y protagonicé "Deseo Zombie", un cortometraje que está maldito, dirigido por Willy Taliano, y otro pronto a estrenarse en ningún lado con la misma gente. Hablando de muertos vivientes, estoy en "Plaga Zombie 3", de los amigos de FARSA Producciones, donde me podrán encontrar bailando. Por su parte, tengo un papel bastante importante en la nueva comedia de Esteban Rojas.

Según me entere está a punto de preproducir una película y después de iniciar un rodaje, ¿qué nos puede contar sobre estos proyectos?
Se trata de la nueva película del chileno Esteban Rojas, director de "La Casa por la ventana" (2010). Será una historia con nerds, videojuegos, cómics, diálogos en registro generacional y muchas chicas. Una suerte de "SuperBad" (2007) argenta.

¿Qué películas le han marcado su vida?

Soy bastante ecléctico en ese sentido. Me considero un proselitista del género. No me cabe esa onda berretona de peli-que-no-pasa-nada-y-gana-festivales. Quizás la que más me motivó a ser quien soy y pensar como pienso sea "La naranja mecánica" ("A Clockwork Orange", 1971), que me contagió el amor por el cine y que me incitó a ser un cinéfilo voraz.
De adolescente tuve tres películas que me rompieron la cabeza: "Kids" (1995), "Trainspotting (1996) y "Requiem for a Dream" (2000), todos filmes "de generación", muy lisérgicos ellos. Más de grande me marcaron la maravillosa "Jackie Brown" (1997), "Pink Flamingos" (1972), "Los Amantes del Círculo Polar" (1998) y "Mallrats" (1995), que es, en concreto, el prototipo de película que algún día me gustaría hacer. En general, me gustan mucho las películas de adolescentes drogones y las comedias afines.
Una que recuerdo que me pegó mal fue "Irreversible" (2002) y siempre persistirá en mí el deseo violento de salir a pelear por las calles con los dos protagonistas de la película intentando encontrar al culpable de esa violación. Me gustan "El Resplandor" (1980) y "Suspiria" (1977), además, como una constante, siempre me simpatizó todo lo que hizo Adam Sandler, sobresaliendo "Billy Madison" (1995) y "Happy Gilmore" (1996). Concretamente, tengo dos géneros que son los que más me gustan: comedia y terror, pero como verás no me cierro a nada. Hay un género que también me gusta muchísimo y es el porno, del cual ahora mismo estoy escribiendo un libro al respecto.
Hoy la que me marcó, lógicamente, es "Scott Pilgrim vs. The World" (2010) por el nivel de identificación que generan en mí las consolas 8 bits, el rock y el mundillo nerd.

¿Tiene directores favoritos? ¿Cuáles son?
Mis directores favoritos son Stanley Kubrick, John Hughes, Kevin Smith, Victor Maytland y Judd Apatow, teniendo en cuenta también todo lo que hizo como productor, inclusive la trunca serie de culto "Freaks and Geeks" (1999-2000). Además siento mucha curiosidad por tipos como Alejandro Jodorowsky o Kenneth Anger, digamos los que tienen algo un poco más oscuro y visceral para ofrecer.

Review de la remera de Filmatron

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/giftshop/remerafilmatronnegra.html

ACERCA DE ESTE ÍTEM:
En sus dos colores disponibles, la innovadora azul y la clásica negra, esta remera de la película Filmatron tiene, posiblemente, uno de los logos más cancheros de la historia de las remeras... por siempre. Llevate el maravilloso t-shirt del film que dejó su legado mundial y sé parte de la elite de afortunados que pueden demostrar que la pilcha cotidiana también puede ser divertida.

Review de póster de Post: La Aventura Completa

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/giftshop/posterpost.html

ACERCA DE ESTE ÍTEM:
Drew Struzan, aquel mítico dibujante de los carteles de Star Wars, Volver al Futuro e Indiana Jones, tomó posesión espiritual de Diego Parés, distinguidas manos detrás de la revista Fierro, y juntos hicieron este póster que raja la tierra. Probablemente, uno de los mejores que se hayan diseñado en el cine independiente jamás. Ideal para fanáticos de FARSA Producciones: ¡todo su team a la vista!

Review del póster de La Casa por la Ventana

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/giftshop/posterlacasa.html

ACERCA DE ESTE ÍTEM:
Recuperando el espíritu de las buenas comedias, esas que ya no se hacen y tanto extrañamos, el póster de La Casa por la Ventana diseñado por Alina Ramos Madero, uno de los cráneos detrás de Delirama, destila una mezcla perfecta entre onda y nerdencia. Ambientación rocker-navideña para una expresión de Walter Cornás, en el film: Julio Sáez Jr, de antología.

Review de La Hora de la Siesta (2009)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/catalogo/lahoradelasiesta.html

Entre la niñez y la adolescencia hay una etapa del desarrollo humano extremadamente conflictiva, en donde se debaten la abulia y la incomodidad (física y psicológica), tomando parte casi total del ser. Ese onírico mundo, por el que todos hemos transitado inevitablemente, es el de la preadolescencia, eje central de La Hora de la Siesta, película ganadora de la Competencia Latinoamericana del 24º Festival Internacional de Mar del Plata y ganadora, además, del premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine Tarapacá 2010 en Chile.
Filmada en un melancólico blanco y negro, la prometedora ópera prima de Sofía Mora, bajo producción de Néstor Frenkel, nos entrega un cúmulo de incertidumbres sobre las que es imposible no verse identificado. Allí, donde todo parece tan frágil, dos hermanos unidos pese a personalidades antagónicas sufren, en un extraño y vagante duelo, la perdida de su padre. El devenir de las conversaciones se dará de forma natural aunque sujetado (siempre) sobre un halo de confusión. Precisamente, el cinismo y la ingenuidad –elementos casi amalgamados por la naturaleza de su acción- harán cuestionarles con muchísimo atrevimiento la realidad, “su” realidad y la de todos (excelsas menciones argumentativas al poder “de los yankees” por sobre las cosas y a la paranoia postraumática).
Esta es una película atemporal en la cual la sensibilidad aflora sin concesiones y adonde los puntos muertos recrean, sutilmente, lo que nadie en sus cabales desea: el fin de la infancia.

Review de Cacería (2002)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/catalogo/caceria.html

Milimétricamente cerca del polar (sí, así se le llama al policial negro francés) e incluso coqueteando con el western crepuscular, Cacería (2002), film dirigido por el gran Ezio Massa, es la demostración que presenta el Cine Argentino para dar batalla en esto del “género hecho en serio”.
Filmada en su mayoría en la provincia de Formosa y con algunos vestigios geográficos porteños, Cacería es el retorno a los platós argentos de un director forjado en la meca del cine de industria: los Estados Unidos –de hecho, su segundo largometraje, El Último Duelo (The Last Duel, 1995), fue rodado íntegramente en Nueva York y tiene la curiosidad de ser la primer película exhibida y distribuida por Village Cinema en Buenos Aires y el interior del país-.
La historia sigue, en su afán de atipicidad tradicionalista, al antihéroe, Daniel (Luis Luque), un tipo que se escapa con su hijo, Nicolás (Matías Sansone), de la gran ciudad a su pueblo natal, un imaginario caserío titulado Redención. Todo exilio siempre tiene un motivo y bajo esa intríngulis emergerá un famoso “vuelto mafioso”, un dinero extra que hace que Lucas (Juan Palomino) y compañía, una inescrupulosa gang de gatillo fácil, se decidan por seguirlo y comenzar una cacería (el título en anglosajón nunca fue tan seductor y perfecto: Manhunt). Tal enfrentamiento, que en medio cumple con un patrón elemental del cliché happy outcome: la presencia de amor, estará condimentado por secretos, confusiones y un planteo melodramático digno del mejor y más bienintencionado esfuerzo por manifestar que el churrasco-western es una realidad.

Columna de opinión: Nerdencias (Marzo 2011)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Marzo 2011
http://www.videoflims.com.ar/blog/nerdencias04-03-2011.html

05/01/2011: Identidad asumida, identidad atribuida

"[...] se anuncia como "sociedad del deseo" ya que toda la cotideanidad está impregnada del imaginario de la felicidad consumista, de sueños playeros, de ludismo erótico, de modas osteniblementes juveniles. Música rock, tebeos, lolitas, liberación sexual, fun morality, diseño de vanguardista: el período heroico del consumo rejuveneció, euforizó, aligeró los signo de la cultura cotidiana. Mediante mitologias adolescentes, liberacionistas y despreocupadas por el porvenir se llevó a cabo una profunda mutación cultural". (p. 31, "La felicidad paradójica", Gilles Lipovetsky, Edit. Anagrama, 2003)

Qué iluso sería pensar que todo esto está sustentado por el libre albedrío, sin una ideología y sin una identidad determinada. La construcción y deconstrucción de las disciplinas se logra, primero, con la autoidentificación y, segundo, por lo que otorga el exterior y le es ajena al sentido propio. Así, como vemos en la cita del enorme Lipovetsky, traído aquí por ser un experto en sociedades posmodernas, podemos presumir que lo contemporáneo está matizado sobre una serie de cuestiones que gestan un imaginario. Ese imaginario que, bajado a la realidad, no es más ni menos que un cúmulo de películas sin superficialidades demasiado comparables pero con patrones genéticos compartidos, únicos e irrepetibles.

De esta forma, vale destacar, también, la identidad atribuida de la corriente. Lo que dicen que el movimiento es. Amorfo, heroico, desdibujado, híbrido, corrosivo, mítico, delirante o separatista. En términos estrictamente prácticos es igual, porque es lo que se atribuye y no lo que verdaderamente es. Ahora, la identidad asumida, esa que queremos proyectar los que estamos dentro, debería de estar centralizada, ordenada pese al caos, matemáticamente diagramada si lo que se busca es la descendencia. Entonces, en el proceso de producción de esa compleja entelequia llamada identidad, lo asumido será aquello que aceptemos como obligación o responsabilidad, la conciencia que tomamos por sobre las cosas.

Hay rasgos evidentes, destacados, sobresalientes, emblemáticos o simplemente característicos de este grupo social –llámese Nuevo Cine Independiente o como quiera llamarse- que seleccionados mediante la percepción y el conocimiento propio y ajeno, le son atribuidos a uno y a los otros por uno mismo y por los demás. En consecuencia, no crean que el esfuerzo ideológico por sostener las películas es sólo un laissez faire o una postura pancista de alguien a quien poco le importan las cosas. Muy por el contrario. Hay que saber que la mente conserva los rasgos notorios y evidentes de los movimientos concretos, por eso su mención posterior en sus nombres, en la evocación de la palabra. Eso es lo que trae a la conciencia para reflejar las imágenes que, luego, si los cálculos no fallan, y si por fin detona la bendita mutación cultural, serán posteridad.

Entrevista a Sofía Mora, directora de La Hora de la Siesta

MEDIO: Revista Haciendo Cine (versión digital)
FECHA: Marzo 2011
http://www.haciendocine.com.ar/article/la-verdad-primera

La verdad primera

“La muerte y el duelo son temas que personalmente me generan mucha inquietud e incomodidad”, nos dice Sofía Mora sobre su película La Hora de la Siesta, que ya tiene edición en DVD vía el sello VideoFlims.

Recién editada en DVD por el sello cinematográfico independiente VideoFlims, La Hora de la Siesta, ópera prima de Sofía Mora, nos demuestra que el fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia es una instancia, entre incómoda, melancólica y onírica, inherente a nuestra naturaleza como personas. Para indagar más sobre esa cuestión, de la que Mora dio cátedra cinematográfica y de vida, entrevistamos a su directora, quien actualmente se encuentra escribiendo un segundo largo y produciendo un documental, y esto fue lo que nos dijo al respecto.

¿Por qué decidiste retratar el fin de la infancia desde un quiebre tan grande como es una muerte?


Porque me pareció que funcionaba bien dramáticamente. Contar un duelo, que creo que es un estado parecido a un limbo, donde uno se vuelve a plantear su propia existencia y, a la vez, contar la entrada a la adolescencia, que creo que se parece bastante a ese estado, donde también se está como un extraño en el propio mundo, donde el paso a la adultez es inevitable y doloroso. Además, creo que la muerte de nuestros progenitores es la confirmación absoluta de que ya no somos niños y eso no tiene vuelta atrás.

¿De dónde surge la historia de los dos hermanitos frente a esa inflexión?

Quería contar la historia de dos hermanos unidos en un duelo y cómo iría cambiando la relación entre ellos a partir de ahí. Supongo que es un vínculo que me despierta mucho interés, por mi propia historia familiar y también por su naturaleza en sí. Me parece que son vínculos muy especiales e intensos en la infancia y que en general se vuelven muy diferentes en la vida adulta, se debilitan y hasta pueden volverse absolutamente distantes. Por otro lado, la muerte y el duelo son temas que personalmente me generan mucha inquietud e incomodidad…

¿Cuál fue tu sensación ante el galardón obtenido en el Festival Internacional de Mar del Plata y ante el reconocimiento de la crítica especializada?

La verdad es que me sorprendió todo, porque siempre supe que no es una película “fácil” ni por la temática que aborda ni por sus tiempos. Me dió muchísima alegría ver que a pesar de eso la película encontró su lugar y muchos pudieron valorarla. El premio también me dio ánimos para seguir escribiendo y ojalá filmar otra vez.

¿Cómo es la edición en DVD de La Hora de la Siesta?

Muy simple, como la película, supongo. Dudábamos si incluir escenas borradas pero enseguida me di cuenta que por algo las habíamos sacado en el montaje y que no aportaban nada bueno a la edición en DVD. Asi que los extras son algunas fotos de rodaje, del equipo técnico y de los chicos detrás de escena.

¿Estás trabajando en una próxima película?

Estoy trabajando como productora del nuevo documental de Néstor Frenkel Amateur que se estrena pronto, y de a poco escribiendo un largometraje de ficción.